Secciones

Hospital de Lautaro realizó su cuenta pública participativa

E-mail Compartir

Con la asistencia de autoridades, organizaciones sociales, juntas de vecinos y la comunidad, se realizó la cuenta pública participativa del Hospital de Lautaro donde se entregaron los resultados de la gestión año 2017. El director del establecimiento, Bernardo Villablanca, dividió la presentación en dos bloques, partiendo por entregar información sobre la gestión y posteriormente se efectuó un diálogo con los representantes de la comunidad y el equipo directivo del hospital, con la finalidad de evaluar en conjunto los avances, obstáculos y desafíos para el recinto.

Los Cesfam de Cajón y Curarrehue se capacitan en salud intercultural

E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer, obtener más y mejores herramientas para entregar una atención con pertinencia cultural, territorial y adecuada a la realidad local de los usuarios de su área de influencia, es que los Centros Familiares y Comunitarios de Cajón y Curarrehue se han venido capacitando en salud intercultural desde el año pasado. Estas capacitaciones se realizan una vez al mes en un periodo de cuatro horas, en donde se tratan distintos temas relacionados a la cosmovisión, historia mapuche, complementariedad de sistemas médicos, normativa legal vigente, pautas de crianza, entre otros.

Parte segunda etapa de cámaras comunitarias para Campos Deportivos

E-mail Compartir

"Ojos que ven, corazón que no siente 2" se denomina el proyecto de cámaras comunitarias perteneciente al comité Las Bandurrias de la población Campos Deportivos, el que se enmarca dentro de un plan de seguridad integral para todo el sector.

La primera etapa consistió en la instalación de alarmas comunitarias, lo que en su momento significó la creación de 9 comités de seguridad para lograr dar cobertura a gran parte del sector gracias a los recursos proporcionados por el FNDR 6% del Gobierno Regional. Ahora, bajo el alero de la Junta de Vecinos N° 37 Campos Deportivos, este segundo proyecto fue postulado por el comité de seguridad "Las Bandurrias", donde las primeras cámaras fueron instaladas gracias a un fondo municipal directo.

Sobre 600 hogares serán beneficiados con próximo recambio de calefactores

INTERCOMUNA. A la fecha, se ha avanzado sólo un 20% de la meta final de 27 mil.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Más de 600 hogares de la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas serán beneficiados con el llamado 2018 del programa de recambio de calefactores que se enmarca dentro de las metas del Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA por MP2,5.

Precisamente ayer se dio un paso trascendental para avanzar en la materia, gracias a la aprobación por parte de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de 640 millones de pesos para poner en marcha el programa, que es uno de los ejes esenciales en la lucha por mejorar la calidad del aire.

En tal sentido, el presidente de la Comisión, el consejero regional Alejandro Mondaca, señaló que estos recursos aprobados "van destinados directamente al recambio de calefactores para disminuir la cantidad de episodios críticos y de contaminación en Temuco y Padre Las Casas... Esto permite postular durante este año y elegir entre un artefacto a parafina, pellet o leña que tiene como finalidad disminuir la contaminación que se genera en invierno producto de la calefacción con leña".

A su juicio, uno de los planteamientos apunta a definir cómo se lograrán los recursos de aquí a futuro. "Hemos manifestado nuestra preocupación porque al ritmo que vamos nos vamos a demorar 20 años en el recambio, aunque el plan está configurado a 10. Por eso estamos dispuestos a que tanto el Ministerio de Medio Ambiente como el Gobierno Regional hagan los esfuerzos económicos suficientes para poder acelerar y abrirle al tiraje al programa de recambio de estufas".

A la vez, la seremi de Medio Ambiente, Andrea Flies, aseveró que estos recursos -que deben ser aprobados ahora por el pleno del Core - permitirán el recambio de unos 600 artefactos, sin embargo aún se está lejos de la meta de los 27 mil que deben estar recambiados de aquí al 2025, ya que a la fecha sólo se ha logrado avanzar en un 20% del total.

"Si tuviésemos más recursos podríamos hacer un mayor programa de recambio y es lo que estamos conversando con los consejeros", expresó la autoridad, quien dijo que se trata de un programa exitoso donde la ciudadanía en más de un 95% está plenamente satisfecha con sus nuevos calefactores.

En cuanto al llamado a postulación, Flies indicó que oportunamente se entregará información a la población. "Ojalá pudiésemos satisfacer lo que ya tenemos en postulaciones para no tener que hacer cada vez una postulación nueva. Vamos a ver la forma de que la gente que ya postuló no tenga que volver a hacerlo, pero lo vamos a avisar oportunamente", precisó.

Sumarios

Hasta el momento se han pronosticado sólo dos preemergencias, en las cuales los inspectores de la autoridad sanitaria regional han debido fiscalizar la emisión de humos visibles.

Frente a ello, la seremi de Salud, Katia Guzmán, precisó que en lo que va de abril se han efectuado 74 fiscalizaciones que han arrojado un total de 11 sumarios sanitarios, principalmente por el uso de leña húmeda en las viviendas.

"Nuestra principal misión ahora va a ser trabajar con las organizaciones comunitarias, con las juntas vecinales en términos de poder entregar educación sobre el adecuado uso que se debe hacer y el cumplimiento que se debe dar a lo establecido en el plan de descontaminación", afirmó la autoridad sanitaria.

"Si tuviésemos más recursos podríamos hacer un mayor programa de recambio".

Andrea Flies,, seremi de Medio Ambiente"

del tiempo transcurrido para el recambio va actualmente, sin embargo, sólo se ha logrado avanzar entre un 18 y 20 por ciento. 46%

Vacunación contra la influenza llega al 71%

EXITOSA. Histórica cobertura alcanza campaña en la Región a tan sólo un mes de haberse iniciado.
E-mail Compartir

Una cobertura del 71% alcanza la campaña de vacunación contra la influenza en la Región, convirtiéndose en una de las más altas de los últimos años a tan sólo un mes de iniciarse el proceso de inoculación para los grupos objetivos que son las embarazadas a partir de la 13ª semana de gestación, los niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 meses a 5 años 11 meses 29 días, los adultos de 65 años y más, los trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos y los enfermos crónicos entre 6 y 64 años.

Según la seremi de Salud, Katia Guzmán, "el trabajo comunicacional realizado hasta la fecha ha dado un buen resultado. Para la Región teníamos programado vacunar a una población de 324 mil personas, y las vacunas están disponibles", enfatizó, pudiendo acceder al beneficio en los vacunatorios públicos y en los privados en convenio con el Minsal. A nivel provincial, en Malleco la cobertura actual es del 75%, mientras que en Cautín alcanza al 69%.

Cabe destacar que la campaña de vacunación se prolonga aproximadamente por dos meses o hasta que logren alcanzarse las coberturas óptimas. Es de carácter gratuito y tiene por objetivo vacunar a grupos que pueden presentar complicaciones en el caso de adquirir la enfermedad.

Las principales complicaciones son las neumonías por otros agentes y empeorar problemas de salud ya existentes. En los niños también puede causar neumonía y dificultad respiratoria.

Anualmente ocurren entre 4.000 y 6.500 hospitalizaciones asociadas a influenza a nivel nacional, con un mayor riesgo en las personas sobre los 65 años y en los menores de 5 años.

En relación a mortalidad, entre 400 y 500 muertes ocurren anualmente, siendo mayores en las personas de 65 y más años.