Secciones

El INDH y el obispo Vargas interceden ante el Gobierno por Celestino Córdova

RESPUESTA. Ojeda dice que están dispuestos a dialogar, pero sin medidas de presión.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El machi Celestino Córdova cumple hoy 99 días en huelga líquida y, según confirmó su vocera, Gabriela Calfucoy, el lunes radicalizaría su posición con una huelga seca desde el Hospital Intercultural de Nueva Imperial.

La medida de presión que adoptó el machi Celestino Córdova, el único condenado por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, busca que Gendarmería lo autorice para salir a su rewe a renovarse espiritualmente por 48 horas, petición que ayer sumó dos nuevos aliados.

Se trata de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, y el obispo de Temuco, Héctor Vargas, quienes se comprometieron a interceder ante el Gobierno desde una perspectiva humanitaria y espiritual.

INDH

La directora del INDH, Consuelo Contreras, viajó ayer a La Araucanía y visitó personalmente a la autoridad ancestral mapuche en el Hospital de Nueva Imperial. "Ayudaremos a generar un espacio de diálogo y de confianzas mutuas, puesto que el derecho internacional de los DD.HH. establece ciertas reglas especiales para las personas indígenas que están privadas de libertad y que tiene que ver con dar condiciones que faciliten el ejercicio de su espiritualidad".

MACHIS Y OBISPO

Machis desde el Biobío hasta Los Lagos pidieron audiencia con el obispo de Temuco, Héctor Vargas, para solicitarle su intermediación ante el Gobierno, petición a la que accedió transmitiendo el mensaje ayer mismo al gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda.

Al término de la reunión, el vocero de los machis, Cristóbal Tremigual, se refirió a la petición indicando que "la causa de él es justa, ya que también es la causa de nuestro pueblo mapuche. Es una autoridad espiritual para nosotros y estamos desesperados por su situación. Está en riego vital, no es humano lo que está viviendo, no queremos que él se muera".

El obispo Vargas, por su parte, dijo que accedió a la petición, puesto que es un tema que toca sensibilidades religiosas muy profundas. "Yo me comprometí a presentar la solicitud a las autoridades, obedeciendo, esencialmente, a un tema religioso, espiritual y humanitario. Yo sé que no vivimos en un Estado confesional, pero cada pueblo tiene su fe y uno de los Derechos Humanos fundamentales es vivir la libertad de culto".

Por su parte, el gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda, planteó que el Gobierno no tiene inconvenientes en dialogar, pero para eso el machi primero debe deponer la huelga.

"El Gobierno no puede negociar con alguien que está ejerciendo una acción que ataca sus propios Derechos Humanos, por lo tanto, lo invitamos a deponer su huelga. No tenemos ningún problema en conversar con él, pero no con una medida de presión", recalcó Ojeda junto con indicar que "estamos monitoreando su salud y los informes indican que está estable, no está en riesgo su vida".

El presidente de las Víctimas de la Violencia Rural, Alejo Apraiz, dijo estar de acuerdo con el gobernador y pidió que "dejemos de victimizar a los victimarios. Aquí las víctimas somos nosotros. El machi cometió un delito y creo que no está bien que el obispo de Temuco interceda por él. El machi debiera dar la cara y decir quién más andaba con él. Yo le pediría a todos los que abogan por el Convenio 169 que le pregunten al machi qué estaba haciendo el día que murió el matrimonio Luchsinger Mackay. Este convenio es negativo para las víctimas".

Hechos importantes del caso

E-mail Compartir

28 de febrero de 2014 Celestino Córdova fue declarado culpable del delito de incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger Mackay y condenado a 18 años de cárcel.

13 de enero 2018 El machi Celestino inicia huelga de hambre solicitando permiso para salir durante 48 horas a renovar su rewe y también envía mensaje al Papa Francisco.

18 de abril 2018 El único condenado por el caso Luchsinger Mackay cumplió 96 días de huelga líquida y es internado en el Hospital de Temuco donde sufrió un desvanecimiento.

19 de abril de 2018 El machi Celestino es trasladado desde el Hospital Regional hasta el Hospital Intercultural de Imperial. El gobernador de Cautín descarta el diálogo mientras siga en huelga.

24 de abril de 2018 Ese día, según informó la vocera del machi, Gabriela Calfucoy, Córdova iniciará una huelga de hambre seca, radicalizando su postura, si es que no obtiene una respuesta.

"Lo que plantea el machi tiene asidero legal"

E-mail Compartir

Richard

Caifal,

director de la Fundación Rakizuam

El director de la Fundación Rakizuam (Centro de Estudios Políticos Mapuches), el abogado Richard Caifal, señaló que la petición del machi Celestino Córdova "se enmarca dentro del Estado de Derecho, por lo tanto, siendo una medida que contempla el ordenamiento, está dentro del marco legal".

-¿La solicitud del machi Celestino tiene asidero desde el punto de vista jurídico y las directrices del Convenio 169 de la OIT? ¿Es legítimo?

-Sí, el Convenio contiene normas legales que favorecen la práctica de derechos culturales y también medidas que pueda tomar la autoridad en materias estrictamente penales, que es el caso del machi Celestino. El Convenio señala que deben primar los derechos culturales y también el valor de la costumbre, por lo tanto, lo que plantea el machi Celestino tiene asidero legal, no es algo arbitrario.

-¿Debió resolver esto Gendarmería antes de que escalara?

-Por supuesto. Gendarmería debió haber resuelto esto su momento, no debió haber escalado a un tema más político. Yo entiendo que Gendarmería tiene las atribuciones para haber establecido un plazo, aunque no fuera de 48 horas, para efectos de que el machi renovara su rewe. Más aún cuando el Convenio 169 que es una Ley de la República, también señala fundamentos jurídicos que establecen el fundamento.

-¿Si no se le concede el permiso, el Estado está incurriendo en algún tipo de vulneración del Convenio 169?

-Yo creo que los asesores de Celestino perfectamente pudieran recurrir a instancias internacionales, porque el Convenio forma parte de los tratados de Derechos Humanos y al ser vulnerado da pie para que se interpongan acciones en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, posteriormente, en Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde es atendible y plausible aquella acción.