Secciones

"La situación de La Araucanía se resolverá con los fondos que sean necesarios"

DESARROLLO. Hoy comienza en Temuco el trabajo del Comité de Ministros para elaborar el Plan Impulso Araucanía que, aparte de lo económico, abordará temas sociales, culturales y de convivencia.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Camino al Comité Político en La Moneda, ayer el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, conversó con El Austral explicando enfáticamente que "habrá un aumento de recursos necesario para atender la situación de La Araucanía".

Declaraciones que salieron al paso de los cuestionamientos que algunos parlamentarios y dirigentes gremiales habían realizado al comité de 11 ministerios que trabajará durante la presente jornada en Temuco para comenzar a elaborar el Plan Impulso Araucanía, que destinará recursos a varios ámbitos regionales para generar desarrollo en la zona.

-¿Cuál es el objetivo de la visita de parte del gabinete nacional?

-La Araucanía para el Presidente y para el Gobierno es primera prioridad y ha considerado que la solución para el desarrollo y la paz en la zona es uno de los cinco acuerdos nacionales que hay que impulsar entre el Gobierno y la oposición.

-¿Cuál será la planificación para este proyecto?

-Cada una de las carteras tendrá tareas a realizar. Es un plan que en muchos aspectos se debe trabajar en sectores en común. En la agricultura, por ejemplo, se deben ver caminos, producción, etcétera, eso en lo económico. Pero el plan requiere otros elementos que tienen que ver con las relaciones con las comunidades, la entrega de tierras, el reconocimiento constitucional, como reparar el daño causado a las víctimas, entonces es un tema muy amplio, por lo tanto, no solamente incluye el tema económico.

-¿Qué monto de dinero se tiene considerado para este plan?

-La situación de La Araucanía se resolverá con los fondos que sean necesarios, este es un plan de largo plazo que incurrirá en gastos a lo largo de un lapso de años, por lo tanto se debe ver después de elaborar el plan los recursos para hacer cada una de las cosas que se determinará para los ministerios.

-¿Pero actualmente existe un fondo comprometido?

-Hay que diseñar el plan y luego de eso veremos cuántos son los recursos que se necesitan, creo que sería prematuro hablar de fondos ahora.

-Ministro, se tiene que considerar que la situación de la Región es de retraso.

-Hoy día La Araucanía está muy atrás. La tasa de pobreza es el doble de la nacional, el ingreso per cápita es el 60% del que tiene el país y en las comunidades mapuches el 45%, hay casi 20 mil familias que no tienen acceso al gua potable. La Región es la que tiene el menor porcentaje de caminos pavimentados a nivel nacional. En resumen, hay un rezago muy importante que tenemos que resolver y además solucionándolo con el tema de la relación entre las personas que habitan La Araucanía, son factores a ver al unísono y no por separado.

-¿Existe alguna aproximación a la cantidad de dinero que significará este plan?

-Es lo que estoy señalando. Saber qué cifra o porcentaje de recursos más, bueno, eso dependerá de lo que se determine en el plan que se elaborará. Prefiero decirlo cuando lo tengamos y lo importante es la prioridad que se le está dando a la Región y que habrá un aumento de recursos necesario para atender la situación de La Araucanía

-¿Cuál es el plazo que tiene el Comité para elaborar el plan?

-Cuando el Presidente estuvo en La Araucanía dio 5 meses y ha transcurrido uno así que quedan 4 en los que tenemos que entregar este plan que incluirá todos los elementos que he estado mencionando.

-¿A qué áreas se les dará prioridad durante el trabajo?

-Lo que queremos hacer es trabajar en las distintas áreas que un acuerdo como éste requiere. Por un lado, el desarrollo en materia de rezago, reconocimiento y valoración de la diversidad de quienes viven en la Región, eso a través de los proyectos que están en el Congreso y del análisis de la entrega de tierras con el catastro.

-¿Habrá alguna base que se utilizará?

-Queremos elaborar el plan con lo que ya está hecho tomando elementos de la Comisión Asesora que presidió el obispo Vargas que llegó a conclusiones importantes, por lo que ahora debemos trabajar en su implementación.

-¿Cual será su rol dentro del Comité?

-El plan económico lo estará dirigiendo en la Región el intendente Luis Mayol con el apoyo de estos 11 ministerios. Personalmente coordinaré esos ministerios de manera tal que el intendente tenga todo el apoyo, además estaré muy dedicado a La Araucanía de manera tal de conversar con todos los sectores para avanzar en los otros aspectos que he enumerado que tienen que ver con las tierras, por ejemplo, para hacerlas productivas.

-Aparte del Plan Impulso Araucanía el Gobierno anunció la creación de una instancia de diálogo, ¿de qué se trata?

-El consejo para la paz se comenzará a elaborar paralelamente durante el periodo de trabajo, allí uno de los puntos es la conformación de esta instancia, pero tiene que ser un organismo que sea resultado de las partes, por eso primero tenemos que analizar quiénes lo van a conformar y cuántas personas serán. Lo estaremos viendo en ese momento, lo importante es que exista y que tenga la disposición a tener una institución como ésta, que tenga el objetivo que haya diálogo, paz y concordia para que la Región pueda avanzar.

-¿Cuál será el objetivo especifico del consejo?

-En la Región estamos al debe no solo en seguridad, sino en progreso, crecimiento, empleo, en oportunidades y en agua potable, pero sobre todo, al debe en comunicarnos unos con otros, por eso el objetivo es que se desarrolle este organismo hacia adelante y de forma permanente sea un lugar donde las personas tengan un punto de conexión y de unión para mirar la Región en conjunto.

-¿Habrá nuevas políticas públicas para la Región en este sentido?

-Esos anuncios los veremos en el comité y adicionalmente a eso durante el periodo que resta, pero no quisiera ir a los detalles ya que eso lo veremos en la reunión con los jefes de cartera y con los diálogos que sostendremos con las personas de la Región a lo largo de los próximos meses.

"

"Cada una de las carteras tendrá tareas a realizar. Es un plan que en muchos aspectos se debe trabajar en sectores en común, por lo tanto, no solamente incluye el tema económico".

" "

"Saber qué cifra o porcentaje de recursos más, eso dependerá de lo que se determine en el plan que se elaborará. Prefiero decirlo cuando lo tengamos y lo importante es la prioridad que se le está dando". El consejo para la paz se comenzará a elaborar paralelamente en el periodo de trabajo, allí uno de los puntos es su conformación, pero tiene que ser un organismo que sea resultado de las partes"."