Secciones

En Melipeuco inicia el plan de revitalización del mapudungun

PUEBLOS ORIGINARIOS. La iniciativa es implementada en siete comunas de La Araucanía por la seremi de las Culturas.
E-mail Compartir

En la comuna de Melipeuco la seremi de las Culturas Mariela Silva, se reunió con el alcalde Eduardo Navarrete, para proyectar un trabajo mancomunado y evaluar la firma de un convenio de colaboración.

Más tarde arribaron hasta la comunidad Francisco Meli Quidel para dar inicio al programa de revitalización del mapudungun junto al dirigente local Jorge Catrilaf y los cerca de cien habitantes del sector que participan en esta iniciativa.

En la oportunidad, la seremi Mariela Silva dijo que "uno de los énfasis para La Araucanía es el fortalecimiento de la lengua mapuche, por lo tanto vamos a ver la forma de seguir avanzando en ello. Nos interesa además llegar hasta las comunas más alejadas de la Región".

El alcalde Eduardo Navarrete, en tanto, precisó que "estamos muy interesados en que estas iniciativas se vayan materializando de la mejor manera y sobre todo para el pueblo mapuche, especialmente en sectores y comunidades de Melipeuco donde es tan importante este curso de mapudungun.

Raíces

Silvia Jara, werkén de la comunidad, expresó que "estamos dando inicio a unos de los grandes proyectos que teníamos como comunidad, de revitalizar el mapudungun, volver a nuestras raíces y que podemos terminar todos hablando la lengua y poder participar de nuestras rogativas entendiendo lo que los loncos y machis están diciendo".

Este taller de mapudungun es parte del plan de revitalización de la lengua, que la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio implementa en siete comunas de la Región, con el propósito de formar hablantes del mapudungun.

comunas de la Región son parte del plan de revitalización de la lengua. 7

Raúl Zurita es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Frontera

TEMUCO. El último gran poeta de Chile conoce a Leonel Lienlaf y a Elicura Chihuailaf en su paso por la casa de estudios que treinta años más tarde le entrega su máxima distinción.
E-mail Compartir

Cuando recibe la noticia piensa en Se ha despertado el ave de mi corazón: "Probablemente el título más bello alguna vez creado", dice Raúl Zurita durante su discurso de investidura en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, casa de estudios que le entrega la distinción Doctor Honoris Causa por su aporte al país y a la poesía chilena.

No es coincidencia que el Premio Nacional de Literatura recuerde el nombre del primer libro publicado por el poeta mapuche, Leonel Lienlaf, ya que es en su residencia -a fines de la década de los ochenta- en la Universidad de La Frontera cuando conoce el ül (canto) y el pewma (sueño) de una cultura que cambiaría para siempre su obra.

"Que la Universidad de La Frontera le haya dado el Doctor Honoris Causa es un gran reconocimiento, en primer lugar a lo que significa para Raúl este territorio; y segundo, porque también se hace cargo de lo que generó dentro de la universidad. Creo que es muy merecido", señala Lienlaf al término de la ceremonia que comenzó ayer, a las 11 horas.

Al autor de La luz cae vertical (Lumen) se suma Héctor Hernández Montecinos, quien llega a Wallmapu a menos de un mes de la presentación de Un mar de piedras (FCE), libro en el que recopila 300 entrevistas de Zurita publicadas en la prensa durante 40 años. "Hay ciudades muy importantes para Raúl y una de ellas es Temuco", cuenta el poeta santiaguino.

La poesía perdura

"Estoy muy conmovido, porque esta distinción que recibo tiene que ver profundamente con la vida, con 30 años atrás. Me emociona que algunas cosas perduren. A pesar de todo el olvido la poesía perdura", advierte el autor de El amor de Chile (1987), quien es la cuarta persona en recibir la distinción de la Universidad de La Frontera. Antes fueron Patricio Aylwin, Noam Chomsky y Eleuterio Toro.

Sobre su paso por la universidad en 1988, el que se extendería por dos años más, el poeta nacido el 10 de enero de 1950 en Santiago agrega que "me quedo con la gente que conocí, con los profesores y profesoras, secretarias, con los poetas mapuches, amigos hasta el día de hoy, son muchas cosas".

"Yo estaba vetado en la educación chilena durante la dictadura y Heinrich von Baer, siendo él mismo un rector delegado, me acogió en esta universidad, después fue electo tres veces democráticamente, pero su gesto no lo olvidaré nunca", recuerda emocionado el poeta.

"La labor que desarrolló Raúl en esa época dentro de la universidad, lamentablemente no se ha vuelto a ver en estos tiempos".

Leonel Lienlaf,, poeta"

"Con la reedición de La vida nueva no solo se cierra un ciclo vital de Raúl después de 30 años, sino que también se completa esa obra".

Héctor Hernández,, poeta"

Reeditando el Wallmapu

"Es muy significativo que la primera edición de La vida nueva de Raúl esté incompleta, porque cuando la hizo tuvo que sacar una parte del original que hablaba de Lienlaf, de la poesía mapuche", dice Hernández sobre la nueva edición que prepara Raúl Zurita de la obra publicada por Editorial Universitaria en 1994 y que recupera los textos que hablan del mundo mapuche durante su paso por el sur de Chile. "Es muy simbólico que esté aquí (Temuco) ahora y que además esté trabajando en la que tal vez sea su última obra", agrega el autor de Buenas noches luciérnagas (RIL Editores).

universidades chilenas han entregado este reconocimiento al autor de Purgatorio (1979). 2