Secciones

"Relicitación

E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Una intensa agenda fue la desarrollada en La Araucanía por el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, quien formó parte del encuentro de ministros realizado el martes en Temuco el marco del Plan Impulso Araucanía. Es así que ayer el titular del MOP realizó dos visitas a terreno en el sector rural de la comuna de Freire, donde dialogó con vecinos, dirigentes, y personal de su repartición que se encuentra trabajando en estos sectores.

En diálogo con El Austral, el ministro dio a conocer los proyectos a corto y mediano plazo para La Araucanía, donde son prioridades la red de agua potable y la conexión vial en sectores rurales, además de entregar importantes noticias en materia de obras, entre ellas la próxima ampliación del terminal aéreo del Aeropuerto La Araucanía.

-¿Cómo ha sido esta primera visita a La Araucanía?

-Estuve ayer (martes) en la reunión a la que convocó el ministro de Desarrollo Social junto con otros colegas ministros, los equipos de las seremías correspondientes y el intendente Mayol para iniciar este proceso que conducirá a que el 20 de agosto podamos presentar el Plan Impulso Araucanía. La reunión de trabajo fue con los equipos de Gobierno primero y luego nos separamos en áreas. A mí me tocó presidir la comisión que se encargó de conocer y discutir las brechas, necesidades y el rezago de la Región en infraestructura, de manera de priorizar las medidas necesarias que va a contemplar este importante plan.

-¿Qué diagnóstico hace de La Araucanía en lo que respecta a su cartera?

-Esta Región efectivamente tiene rezago, y ejemplo de ello es que en materia de caminos cuenta con 1.800 kilómetros de rutas pavimentadas de un total de 12 mil, y no incluimos allí los 9 mil kilómetros de caminos indígenas que son básicamente huellas, de carácter particular y que no están enrolados. Entonces, considerando los 12 mil kilómetros señalados y que sí están enrolados, el porcentaje pavimentado es inferior al 25%. Otra brecha importante es la del suministro de agua potable a la población rural, mucha de ella indígena. Y a estas dos brechas importantes hay que sumar -obviamente- los problemas de conectividad mayor, la congestión en Temuco, pero esas son situaciones que se viven en todo el país con intensidad parecida.

-¿Qué proyectos se realizarán en el marco del Plan Impulso Araucanía?

-Hay una cartera muy amplia de proyectos. En materia de caminos rurales estamos hablando del orden de los 100 kilómetros al año de caminos asfaltados y de 600 kilómetros al año en materia de caminos ripiados, en comunidades indígenas, y que sin duda significarán un gran avance para estas familias. También estamos con un plan de obras importantes en materia de sistemas de APR para superar esta brecha del 80% de población de villorrios de sectores rurales que no cuentan con agua potable rural. Estamos revisando estas dos prioridades en el marco del Plan Impulso Araucanía.

-En términos más globales ¿qué proyectos hay en conectividad para la Región?

-Hay un amplio plan de obras en la Ruta 181 Curacautín-Malalcahuello, que concluye en Pino Hachado. Estamos poniéndonos al día con la Ruta Interlagos, esta gran vía turística de 2 mil kilómetros, 900 de los cuales corresponden a La Araucanía y donde estamos atrasados respecto de otras regiones. Hay también trabajos en la Ruta S-61 Melipeuco-Icalma.

-¿Qué pasa con la doble vía Freire-Villarrica-Pucón?

-Este es un proyecto de iniciativa privada vía concesiones que actualmente está en fase de estudio, de consulta indígena, para elevar el estándar de Freire-Villarrica-Pucón y luego continuar hasta el paso con Argentina. Es una obra de gran envergadura, son 340 millones de dólares los que se calculan y que sería abordada sin mayor impacto en el presupuesto fiscal por tratarse de una concesión.

-¿Qué ocurre en materia de aeropuertos?

-El actual contrato de concesión del Aeropuerto La Araucanía vence en un par de años, así es que se viene la relicitación (ver cuadro), que incluirá una ampliación del terminal aéreo y que implica una inversión de 3.500 millones de pesos.

-¿Y respecto del Aeropuerto de Pucón?

-Estamos iniciando los estudios de este aeropuerto que pertenece a la municipalidad puconina y que hoy está sin uso comercial, con una pista que no permite el aterrizaje de los grandes aviones. Allí hay una obra importante que hacer, esperaremos los estudios para dimensionar el valor de esta obra y buscar cómo financiar la iniciativa, que será un impulso importante para el desarrollo del turismo de la Región. Todas estas medidas conforman un fuerte impulso para que esta Región se desarrolle en materia turística.

-De avanzar todo dentro de los plazos esperados ¿cuándo se proyecta contar con el aeropuerto de Pucón funcionando?

-Todavía no tenemos plazos definidos, estamos en proceso de prefactibilidad de los estudios.

-¿Qué proyectos destaca en materia de arquitectura?

-El mejoramiento de la Casa de Máquinas, en el Museo Ferroviario Pablo Neruda, donde se está realizando una obra de gran belleza y que será un importante polo de atracción turística. Hoy se encuentra en un 90% de avance por lo que esperamos que los trabajos concluyan en mayo o junio próximo. También hay que destacar el conector de aguas lluvia para Temuco, en Avenida Alemania y San Martín, y que es una obra de gran importancia. Y a lo anterior se suma todo el plan de defensas fluviales y costeras.

-La Araucanía cuenta desde hace poco con Zona de Rezago en la costa, y una de las peticiones que ha surgido es la doble vía Labranza-Imperial ¿se tiene ese proyecto en carpeta?

-Sí, de hecho está en etapa de prefactibilidad, hay que priorizar las demandas y los costos que tiene ese proyecto. Pero es un hecho que las zonas de rezago van a seguir siendo apoyadas, pues no sólo apuntamos a reducir las brechas entre La Araucanía y el promedio del país, sino también al interior de la Región de forma de poner a las comunas más rezagadas en un pie similar al del resto.

-¿Cómo se conjuga el construir obras dentro de territorio mapuche? Ya en la planificación de la doble vía Freire-Pucón han surgido voces disidentes de las comunidades...

-Hay un proceso de consulta indígena donde deben ser incorporados los planteamientos que surjan desde el seno de las comunidades en la medida que puedan abordarse sin que afecte el equilibrio económico que requiera la obra para ser viable.

En freire

-Tras el encuentro de ministros, usted extendió por un día más su visita ¿qué actividades son las que realizó en Freire?

-Visitamos dos obras, la primera de ellas el camino de acceso a la comunidad Carvajal, un camino básico, de asfalto, de 1.8 kilómetros, donde hay un 90% de avance. Allí vive una comunidad indígena que tiene la característica de que un porcentaje muy alto de su población tiene discapacidad visual, por lo que para ellos contar con un acceso asfaltado es de enorme importancia. Y la otra obra se encuentra en el camino al puente Allipén, sector Coipue, que corresponde a 5 kilómetros de camino básico, que está en un 60% de avance. En ambos casos hablamos de caminos básicos que permiten una mejor movilidad a los vecinos.


del Aeropuerto


La Araucanía


se viene con ampliación del terminal por 3.500 millones


de pesos"

"Hay que destacar el conector de aguas lluvia para Temuco, en Avenida Alemania y San Martín, una obra de gran importancia. A lo anterior se suma todo el plan de defensas fluviales y costeras". La doble vía Labranza-Imperial está en etapa de prefactibilidad. Hay que priorizar las demandas y los costos que tiene ese proyecto, que ha sido postulado por los municipios de la Zona de Rezago."

Ampliación del terminal del Aeropuerto

La Dirección de Aeropuertos (DAP) nivel central, a través de su Departamento de Proyectos, ha iniciado en enero de este año el desarrollo del anteproyecto referencial del Aeropuerto La Araucanía, para la relicitación de la concesión estimada para el año 2021. Profesionales de este equipo ya han comenzado a desarrollar la etapa de diagnóstico de la infraestructura existente para confrontarla con lo que sería la demanda proyectada y así determinar la necesidades de ampliación del terminal de pasajeros, áreas de estacionamiento, sala de embarques nacional e internacional, counters, y lo mismo con las dependencias de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

1.800 kilómetros pavimentados hay en La Araucanía, de un total de 12 mil. Además, hay 9 mil kilómetros de caminos indígenas -prácticamente huellas- que no están enrolados.

90% de avance registra a la fecha el proyecto de Mejoramiento de la Casa de Máquinas del Museo Ferroviario Pablo Neruda. La entrega se realizará en junio a más tardar.

340 millones de dólares es la inversión necesaria para la construcción de la doble vía Freire-Villarrica-Pucón, que sería abordada sin mayor impacto en el presupuesto fiscal por tratarse de una concesión.