Secciones

Bienes Nacionales saneará 98 títulos de dominio mapuches pendientes

REGULARIZACIÓN. Son inmuebles comunitarios y sitios de significación cultural.
E-mail Compartir

Andrea Arias

El ministerio de Bienes Nacionales a través de un convenio con la Conadi regularizará 98 títulos de dominio pendientes en La Araucanía, vinculados con el traspaso de tierras fiscales a los pueblos originarios. (Ver cuadro).

Así lo confirmó la subsecretaria de Bienes Nacionales en su paso por Temuco, Alejandra Bravo, quien dijo que esta regularización de inmuebles de pueblos originarios es uno de los cinco proyectos del Programa Chile Propietario.

Dicha iniciativa a su vez se enmarca en la creación de un catastro definitivo de tierras indígenas, con el objetivo de establecer cuál es la demanda real y así diseñar un ordenamiento territorial, gestión que liderará esta cartera en conjunto con la Conadi y también el Servicio de Impuestos Internos (SII).

"Nosotros vamos a ser un aliado estratégico en el Acuerdo Nacional para el Desarrollo y la Paz en La Araucanía, porque todo parte y termina en la propiedad", comentó la subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo.

TÍTULOS PENDIENTES

De los 98 inmuebles pendientes por regularizar, 60 están destinados a servicios comunitarios, como postas, escuelas y canchas deportivas. Los otros 38 inmuebles que se han catastrado son cementerios mapuches, sitios de significación cultural cuyo contenido patrimonial e histórico es de alto interés para las comunidades locales.

La regularización de cada cementerio implica una identidad acorde a la cultura ancestral y verificar que los chemamull (grandes figuras de madera nativa que representan a los antepasados) se ubiquen al ingreso y salida.

Estos inmuebles que se regularizarán están emplazados en 26 comunas de la Región y suman en total 65 hectáreas, siendo Nueva Imperial la que lidera en cantidad con 15 títulos de dominio pendientes.

Le sigue Saavedra con nueve, mientras que Teodoro Schmidt y Padre Las Casas tienen ocho. En el resto de las comunas, los inmuebles pendientes oscilan entre los seis y uno.

Según indicó el director de la Conadi, Jorge Retamal, la falta de saneamiento de estos títulos, los cuales se arrastran por varios años, impide que los servicios públicos a cargo de ellos puedan ejecutar proyectos de inversión para mejorar la infraestructura o que los mismos beneficiarios puedan postular a proyectos de mejoramiento.

"Esta es una muy buena noticias para decenas de comunidades mapuches de La Araucanía, la regularización es muy importante ya que asegura propiedad, lo que permite postular a proyectos y mejorar estos espacios, lo que esperamos ejecutar durante el 2018", acotó Retamal.

Al ser consultado Ricardo Coñoepán, director ejecutivo de la Fundación social intercultural "Kelluwun", dijo que el anuncio "es súper importante porque las comunidades no pueden acceder al mejoramiento de sus espacios mientras no sean propietarios de los terrenos y, en ese sentido, gran parte de las oportunidades de desarrollo se han perdido".

Coñoepán añadió que el desarrollo comunitario es lo que va a permitir que las comunidades mapuches puedan salir de su situación de vulneración y al respecto aconsejó que dicho trabajo se haga con las comunidades de manera participativa.

Por su parte, el consejero de la Conadi, Marcial Colil, valoró el anuncio, indicando que desde el punto de vista patrimonial estos inmuebles deben estar bajo el control de las comunidades, pero también advirtió que los títulos de buena parte de estos inmuebles están en las manos de forestales.

"Esto ha sido una demanda permanente de las comunidades y era hora que estos sitios se traspasen a los pueblos indígenas, ahora, hay muchos de ellos que están en propiedad o en título sobrepuesto con las forestales y privados, así es que esta regularización también debería alcanzar a esos espacios", planteó Colil.

"Las comunidades no pueden acceder al mejoramiento de sus espacios, mientras no sean propietarios de los terrenos".

Ricardo Coñoepán,"

Fundación Kelluwun

Diputado Celis condiciona el diálogo por la paz y el desarrollo

E-mail Compartir

El diputado Ricardo Celis (PPD), le entregó al ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, cinco condiciones para que el diálogo con el Gobierno sea fructífero, en el marco del Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía, cuyas conversaciones con líderes de opinión comenzaron este martes directamente con los ministros a cargo. Estas condiciones son un diálogo amplio con todos los actores, desde la CAM hasta los afectados por quemas; una solución política del conflicto y no un aumento de personal policial, acelerar la devolución de tierras, aumentar la inversión pública y respetar los derechos políticos del pueblo mapuche.

Senador Quintana pide gesto político del Gobierno con el machi Celestino

E-mail Compartir

El senador Jaime Quintana (PPD), quien participó este martes junto a parlamentarios de la Región en el debut de los diálogos participativos por el desarrollo y la paz en la Intendencia, le pidió al ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, que el Gobierno tenga un gesto político con el machi Celestino Córdova y le permita ir a renovar su rehue.

"El Gobierno, a partir del término de la huelga de hambre tiene la oportunidad de hacer un gesto, no sólo a un machi, sino que empatizar con una cultura que tiene una cosmovisión distinta y, por tanto, posibilitar el cambio de rehue. Nadie está hablando de sustituir el rol de la justicia".