Secciones

Hospital Regional es destacado en materia de seguridad

ALTO ESTÁNDAR. Establecimiento fue postulado a nivel nacional por el ISL.
E-mail Compartir

Una distinción nacional por cumplir con estándares de excelencia en materia de seguridad y salud laboral, recibió esta semana el Hospital Hernán Henríquez Aravena de parte de la Superintendencia de Seguridad Social, organismo que junto a la OIT se encarga de premiar a las instituciones tanto públicas como privadas que cumplan con altos estándares en materia de prevención de riesgos.

Según indicó el director regional del ISL, Emanuel Donoso, "nosotros preparamos una ficha y postulamos a este hospital porque a lo largo del trabajo que hemos realizado nos hemos dado cuenta que este hospital cumple con condiciones de seguridad y salud por sobre los niveles y estándares que existen en la Región y en base a esto logró ser seleccionado como un hospital que realiza labor de excelencia en materias de seguridad y salud en el trabajo en pro de la condición y calidad de vida de los trabajadores y eso sin duda es algo que tenemos que destacar". A la vez, el director (s) del Hospital HHA, Heber Rickenberg, expresó que en ese mismo contexto desde hace 10 años el centro de salud está trabajando para cambiar la cultura en materia de prevención e instalar una política de prevención de riesgos.

"Hoy día en las decisiones del equipo directivo y en todos los proyectos que desarrollamos está presente la Unidad de Prevención de Riesgos y eso ha hecho que también nuestros funcionarios estén con la mirada puesta en lo que ellos realizan, resguardando la prevención en sus distintos ámbitos de trabajo", aseguró.

Estudiantes celíacos recibirán alimentación especial de Junaeb

INCLUSIÓN. Hasta ahora son 13 los alumnos de prekínder a cuarto medio en el Programa, cifra que podría crecer en caso que aumenten los diagnósticos.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Unos 150 mil chilenos padecen la enfermedad celíaca, existiendo un número aún indeterminado de personas que padecen algunos síntomas, pero que desconocen su condición debido a que no se han sometido a los exámenes especializados.

Precisamente considerando las dificultades que implica el ser celíaco, tanto en términos alimenticios por los elevados costos de los productos libres de gluten, como también por las complicaciones propias de esta condición como la pérdida de peso, los cambios de humor, la falta de concentración y otros, es que cobra relevancia la incorporación de una minuta especial por parte de la Junaeb para los estudiantes beneficiarios con el Programa de Alimentación Escolar, PAE.

De esta manera, a partir de este mes y en lo sucesivo, el organismo entregará alimentación especial hasta ahora a 13 alumnos de prekínder a cuarto medio de establecimientos educacionales de la Región, pudiendo aumentar este número en que caso que existan estudiantes que aún desconozcan su condición.

"A través de esta licitación adjudicada este año, entregamos el producto para que el apoderado elabore las preparaciones en el domicilio de acuerdo a una minuta establecida por Junaeb para que el apoderado los elabore para el estudiante", aseveró Claudia Castro, nutricionista encargada del Departamento de Alimentación Escolar de Junaeb Araucanía.

¿qué significa?

La enfermedad celíaca se produce por una inflamación del intestino delgado como una "respuesta" a una intolerancia y pérdida progresiva de absorción de nutrientes, lo que es provocado por una proteína que se encuentra en la harina, cebada y centeno, más conocida como gluten.

Según el director regional (s) de Junaeb, Claudio Contreras, si bien no es un número elevado de estudiantes, se trata de niños con serios problemas de salud los que en definitiva se pueden ver reflejados en su rendimiento escolar. "A nivel mundial sólo un 6% de la población mundial está diagnosticada como celíaco y lo importante de esto es que se trata de una política pública que apunta a la adaptación de las necesidades de los niños porque es importante que el Estado se adapte a las necesidades de los niños y no que sea al revés", argumentó.

La iniciativa que busca promover una mayor inclusión social e igualdad de oportunidades para los niños y jóvenes, permite que los estudiantes puedan postular al "PAE Celíaco", para lo cual deben cumplir con algunos requisitos generales dentro de los cuales está la acreditación mediante informe médico de haber sido diagnosticado con la enfermedad celíaca.

La canasta especial que se entrega dos veces al mes contiene leche tetra, yogur, productos cárneos, premezcla pan, pan molde sin gluten, galletas sin gluten, barras de cereal, fideos sin gluten, arroz, cereales para el desayuno, huevos, frutas y verduras.

Gloria Rojas, mamá de Martín Garrido (11) sabe que la alimentación es vital en la vida de su hijo, por lo que califica como excelente el programa. "Es un aporte muy importante porque los productos son muy caros, así que estamos muy agradecidos como familia", dijo.

Lo mismo opina Yasna Moncada, mamá de Denisse Sepúlveda de 13 años, quien expresa que la ayuda debiera ir más allá de cuarto medio porque la condición celíaca es de por vida.

"Es buena esta ayuda porque son extremadamente caros los medicamentos y hasta las pastas de dientes y los champús tienen que ser especiales y para una familia que gana el sueldo mínimo, de vedad que no alcanza", concluyó.