Secciones

Unos 900 estudiantes han visitado "El Amor de Chile"

EXPERIENCIA. Escolares de distintos establecimientos han llegado al Pabellón como actividad de aprendizaje fuera del aula.
E-mail Compartir

El Austral

Algunos lo ven como un paseo, otros una entretenida manera de aprender. El pabellón "El Amor de Chile", ubicado a los pies del Cerro Ñielol en Temuco, se ha convertido -sin pensarlo- en una valorada experiencia educativa para los establecimientos educacionales de La Araucanía que han realizado sus salidas pedagógicas al pabellón, registrándose la visita de 27 colegios de distintas comunas que repasan "in situ" los contenidos de clases, como identidad país, turismo, recursos naturales, y la soberanía alimentaria, pero desde una perspectiva audiovisual interactiva.

Desde la Agencia de Desarrollo Productivo, corporación que administra este Pabellón que representó a Chile en la bienal de la Expo Milán 2015, indican que ha sido recurrente el interés de los colegios por conocerlo, registrándose la visita de unos 200 estudiantes por semana, mayoritariamente de la educación básica, quienes expanden su sentidos con la tecnología audiovisual y táctil del pabellón que tuvo un costo aproximado de un millón de dólares.

Aula 3.0

Entre los principales atributos que destacan los visitantes al "Amor de Chile", que desde que abrió sus puertas en febrero ha recibido a 12 mil personas, es la experiencia sensorial que brindan los modernos equipos de proyección y sonido envolvente de alta fidelidad en cada sala, con pantallas con visuales a escala real (1:1) como el caso de la sala "La Gente". O la pantalla de 22 metros de largo que exhibe en formato 3D y en resolución 4K, paisajes característicos de Chile y sobre la puesta en valor de la producción de alimentos.

"Es una experiencia fascinante, pues muestra desde la didáctica y la tecnología contenidos que revisamos en la sala de clases, pero que cobran un mayor sentido de aprendizaje para los estudiantes en estos formatos (…) En nuestro caso, tenemos una especialización en turismo, por lo que conocer sobre las materias primas del país, los productos que se exportan y hacia qué destinos del mundo, es de sumo interés", explicó Rodrigo Fuentealba, profesor de historia del Liceo Luis Cruz Martínez de la ciudad de Villarrica, quien visitó junto al curso de tercero medio el Pabellón.

Lección al cubo

El recorrido por el Pabellón dura 40 minutos, con la asistencia guiada de profesionales que orientan de una mejor manera esta experiencia, siendo la última estación la sala "El Cubo", la preferida por los visitantes, por la interfaz táctil y didáctica de este gran cubo conformado con 12 pantallas touch (sic) unidas entre sí, que presenta animaciones digitales con datos acerca de los principales alimentos de Chile, sobre su genética, zonas de procedencia, cifras de exportación y mercados destinos, como también poder "cocinar" recetas típicas.