Secciones

Se realizó el primer Consejo Nacional de la Conadi

SESIÓN. Estuvieron representantes indígenas y subsecretarios.
E-mail Compartir

En Santiago se desarrolló la primera sesión ordinaria del Consejo Nacional de la Conadi, presidido por el director nacional, Jorge Retamal, junto al secretario y ministro de fe, Fernando Sáenz y los consejeros representantes de los pueblos indígenas: José Millalén, Anselmo Nuyado, Iván Carilao, Zenón Alarcón, Wilson Reyes y Marcial Colín.

El director de la Conadi, Jorge Retamal, señaló que "estamos muy contentos por esta primera reunión del Consejo Nacional de Conadi en esta administración junto a los representantes indígenas y los subsecretarios del Gobierno".

Lenguas indígenas

Retamal explicó que "uno de los temas importantes tratados en esta ocasión fue la consulta sobre la inclusión de las lenguas indígenas en el currículum educacional, expuesto por los representantes del ministerio de Educación, así como los temas presupuestarios y las presentaciones de cada uno de los consejeros sobre las distintas comisiones que integran".

Por su parte el consejero nacional mapuche Marcial Colín Lincolao, comentó que "este es un consejo donde se vuelven a restablecer las relaciones y conocer los principales ejes sobre los que el Gobierno va a trabajar el tema indígena. Estamos contentos porque la tierra como derecho sigue estando en primera línea, pero con criterios objetivos y no políticos".

Subsecretarios

En esta ocasión participaron también -en representación del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera- Sebastián Villarreal, subsecretario de Servicios Sociales; Raúl Figueroa, subsecretario de Educación; Emardo Hantelmann, subsecretario general de Gobierno; Alejandra Bravo, subsecretaria de Bienes Nacionales; y Alfonso Vargas, subsecretario de Agricultura.

A ellos los consejeros indígenas y el director nacional les expusieron sobre la importancia del Consejo Nacional de Conadi como órgano de dirección superior de la Corporación, atribución que le otorga la Ley Indígena.

Más de 160 renuncias a partidos políticos hubo en La Araucanía

PADRÓN. En el presente año 55 personas dejaron el PPD, 44 la DC y 15 el Partido Comunista. Presidentes de partidos dicen que se debe a la derrota en las elecciones.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

En los últimos cuatros meses, 169 personas renunciaron a diferentes partidos políticos en La Araucanía. Gran parte de ellos pertenecen a colectividades de la Nueva Mayoría.

Dirigentes locales señalaron que las dimisiones se deben a la derrota del conglomerado en las elecciones presidenciales.

La cifra es encabezada por el Partido por la Democracia donde 55 militantes dejaron sus filas. Seguida por la Democracia Cristiana, con 44 renuncias, además del Partido Comunista, donde 15 miembros disidieron poner término a su inscripción.

Las cifras fueron entregadas por el director regional del Servicio Electoral (Servel) Carlos Zurita, quien advirtió que es una cifra que está en constante revisión.

"El Servel está revisando constantemente. Los conglomerados deben mantener una determinada cantidad mínima de integrantes por región, por lo tanto cuando alguno baja mucho debe subir su porcentaje para mantenerse como partido vigente en la respectiva zona en un proceso continuo", sostuvo.

Partidos

Desde el Partido Por la Democracia (PPD) su presidente regional, Roberto Neira, explicó que "cualquier renuncia es una pérdida para un partido, es un tema que no se puede minimizar. Además como colectividad estamos en un análisis de cuál será nuestra ubicación en la centro-izquierda y cuál será nuestra ideología, lo que puede generar que algunas personas no quieran participar".

En tanto, como un fenómeno a nivel nacional calificó lo ocurrido el presidente local de la Democracia Cristiana (DC), Gerardo Pérez.

"Esta situación no está afectando a la DC en particular sino que a la política en general y lo que estamos viendo es una atomización del poder y donde muchos colectivos toman banderas de lucha y ganan adeptos, en ese sentido estas renuncias eran esperables más aún después de la pérdida del Gobierno".

Pérez agregó que "trabajaremos para que estas renuncias no se desarrollen más profundamente y lamentamos esta decisión de irse, esto no puede ser síntoma de alegría para quienes encabezamos estos procesos".

Para el presidente del Partido Comunista (PC), Héctor Obreque, las dimisiones tienen que ver con los resultados políticos y también con persecuciones. "Es un proceso normal después de la derrota de la Nueva Mayoría. Además, desde marzo ha habido una fuerte persecución a los militantes comunistas en los servicios donde estaban trabajando, así que no me sorprenden mucho estas dimisiones", sostuvo.

"Cualquier renuncia es una pérdida para un partido, es un tema que no se puede minimizar".

Roberto Neira,, presidente del PPD"

"Trabajaremos para que estas renuncias no se desarrollen más profundamente y las lamentamos".

Gerardo Pérez,, presidente de la DC"