Secciones

Cepal celebra sus 70 años con énfasis en el desarrollo regional

SESIÓN. 25 países reflexionarán sobre avances y desigualdad en Latinoamérica y El Caribe.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) inaugurará hoy en La Habana, Cuba, su 37° periodo de sesiones, donde, a su vez, celebrará los 70 años de la entidad, inaugurada en 1948. Al evento asistirán autoridades de 25 países de la región, para reflexionar sobre desarrollo y desigualdad.

En la apertura del foro estarán el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres; y la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, quienes presentarán el informe "La ineficiencia de la desigualdad" (ya disponible en la página web de la comisión).

La Cepal escogió la reunión que conmemorará sus siete décadas para reflexionar sobre "la urgencia de atender los problemas que genera la creciente desigualdad que sufre la región".

El organismo pretende llamar la atención de los gobiernos sobre cómo puede afectar la falta de equidad al cumplimiento de los compromisos de la Agenda 2030, además de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

"La inequidad es una limitante para el desarrollo. Hay países con grandes riquezas y sectores de población sin acceso a cuestiones básicas como la salud y la educación", dijo a la agencia de noticias Efe el asesor del Ministerio de Economía y Planificación cubano, Lázaro Toirac, quien ajusta los últimos detalles para la reunión que se extenderá hasta el viernes 11 de mayo.

Cuba

Toirac recordó que el país caribeño acogió en 1949 la segunda reunión de la Cepal, destacando que esta será la primera vez que el organismo celebre un periodo de sesiones en la isla después del arribo de la Revolución Cubana, en 1959.

Ineficiencia

El texto "La ineficiencia de la desigualdad", servirá como eje para los diálogos multilaterales de los enviados de alto nivel que, desde ayer, han llegado a La Habana, para buscar formas de continuar con la tarea de no dejar a nadie atrás en el camino al desarrollo.

Los expertos analizarán desde esa óptica los efectos de la desigualdad en el acceso a la salud y a la educación, con énfasis en sus repercusiones en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación de género o étnicas.

El pleno también revisará cómo estas diferencias se reflejan en la infraestructura y los flujos urbanos, generando, a su vez, costos de eficiencia energética y medioambientales, factores que comprometen las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras.

Chile: ejemplo de energías renovables

El informe de la Cepal "La ineficiencia de la desigualdad" otorga indicaciones a los países para avanzar hacia el desarrollo, entre ellas, la implementación de energías renovables, donde el país sirve de ejemplo: es preciso "armonizar en toda la región la normativa -aplicada hasta ahora sólo en Argentina, Brasil, Chile y México -que permita (...) no exigir el suministro de energías renovables -en particular, la solar -durante las horas de oscuridad, lo que aumentaría su rentabilidad".

Presidente de Volkswagen promete cambios tras la polémica por emanaciones

ADULTERACIÓN. El nuevo directivo, Herbert Diess, pidió ser "decentes" a los accionistas.
E-mail Compartir

El nuevo presidente del gigante automotor alemán Volkswagen, Herbert Diess, prometió esta semana impulsar con mayor firmeza el cambio cultural en la empresa, tras el escándalo generado en 2015 por la manipulación de los indicadores de emanaciones de gases en millones de automóviles alrededor del mundo.

El ejecutivo sostuvo que el éxito económico duradero solo es posible con una cultura empresarial sana: "En este sentido, Volkswagen tiene que ser más honesta, abierta, sincera. En una palabra: decente", dijo Diess durante la asamblea general de accionistas.

La directiva, para esto, explicó, puso en marcha un programa para destapar irregularidades con mayor rapidez y sancionarlas sin miramientos.

Diess fue nombrado presidente el 12 de abril, en reemplazo de Matthias Müller, quien tomó la dirección poco después que la empresa admitiera, en septiembre de 2015, haber instalado un software ilegal en los motores de once millones de automóviles en todo el mundo para simular emisiones menores de gases contaminantes.

En una entrevista con el diario alemán "Handelsblatt" poco después de ser nombrado, Thompson opinó que el fraude de los motores fue posible gracias a una gerencia débil y una cultura corporativa corrupta.