Secciones

Argentinos conforman la mitad de los migrantes residentes en la Región al 2017

DATOS. Resultados del último Censo señalan que a la fecha de la encuesta, en La Araucanía había poco más de 95 mil migrantes, 1% del total regional.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Dentro de las cifras arrojadas por el Censo 2017, cuya segunda entrega por parte del INE se realizó recientemente, el capítulo destinado a los datos demográficos en La Araucanía resultó bastante llamativo. Primero, por la tasa de la "paridez media" (promedio de hijos) que alcanza a 1,4 apenas. Segundo, que de las 957.224 personas que conforman la Región, el 1% (poco más de 95 mil) corresponden a migrantes, y de esta cifra la mitad (49,5%) son de nacionalidad argentina.

El desglose de las estadísticas del Censo 2017 para La Araucanía señalan que a la fecha de la encuesta nacional, el 19 de abril del año pasado, tras el 49,5% de argentinos se ubicaba la población colombiana (7,2%), seguida por Venezuela, con un 5,4%; la cuarta ubicación la ocupa Perú (4,5%), seguido por Ecuador (3,3%). Sólo en la sexta posición aparecen los haitianos, con un 2,4% registrado a abril 2017.

Macarena Williamson Modesto, maestra en Antropología Social del Centro de Investigaciones Superiores de Antropología Social, precisó que era esperable esta alta cifra de migrantes argentinos.

"Esto se debe, primero, a que la migración argentina es transfronteriza, es decir, el hecho de que convivamos con Argentina como nación hermana significa que hay un flujo más sostenido de migración, considerando por ejemplo los pasos fronterizos que hay en La Araucanía y que acerca a nuestro país con la provincias aledañas argentinas", sostuvo.

La experta afirmó que "otro tema es ver con más detalles cuáles son las características de los migrantes argentinos, pues sus razones de radicarse en La Araucanía son radicalmente distintas en condición de clase, etnia y género respecto de la situación de otras comunidades, como la haitiana".

Respecto de la poca presencia en la Región de las comunidades haitianas según las cifras del censo, Macarena Williamson indicó que "hay una situación que quizá no logra transparentarse en el Censo y que tiene relación con que estas comunidades estaban en proceso de regulación migratoria en el momento de efectuarse el censo, y eso explicaría por qué el número pareciera menor".

La experta aclaró que el censo preguntaba por el lugar de residencia, "y muchas de las comunidades migrantes se encontraban -y se encuentran todavía- en una etapa de regularización migratoria, que es tremendamente engorrosa y demora un largo periodo".

Williamson indicó que "si bien un 1% de migrantes del total de la población regional es, en términos cuantitativos una cifra menor, sigue siendo un fenómeno significativo".

Similar opinión tiene Natalia Caniguán, directora del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera, quien sostiene que "este 1% es una cifra que ante todo nos hace un llamado a la calma, en el sentido de que todos manejábamos una imagen de una situación casi desbordada, de mucha población migrante llegando, y esto nos da cuenta de que realmente no es tanto". (Ver entrevista lateral).

EN CHILE

La migración es un ítem protagonista del Censo 2017, entendiendo por migrante al nacido en el extranjero que declara residir habitualmente en Chile en el momento de efectuarse la encuesta.

Es así que el primer análisis señala que el número de migrantes ha crecido considerablemente con el paso del tiempo. Ejemplo de ello es que en 1992 el porcentaje de población en Chile era de 0,81%, (105.070 personas) aumentando a 4,35 en 2017, es decir, 764.465 personas residentes en el país y nacidos en el extranjero.

De los migrantes internacionales censados en Chile, el 66,7% declaró haber llegado a nuestro país entre 2010-2017.

"La migración argentina es transfronteriza, hay un flujo más sostenido de migración, considerando los pasos limítrofes".

Macarena Williamson, antropóloga social"

de los migrantes 2,4%

"Es baja la cifra de migrantes"

E-mail Compartir

Natalia

Caniguán

Estudios Indígenas

Ufro

La directora del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera, Natalia Caniguán, sostiene que "es un proceso bastante normal el que se está dando en La Araucanía respecto de la migración".

-¿Es bajo un 1% de migrantes para una región como La Araucanía?

-En términos de lo que significa la cifra, efectivamente es un número bajo en comparación a otras regiones del país, especialmente de la zona norte, donde la oleada migratoria es bastante mayor.

-¿A qué atribuye que la mitad de los migrantes en la Región sean argentinos?

-Con Argentina compartimos una historia de migración de larga data, incluso muchas de la población mapuche de La Araucanía tiene parentescos, tiene familia en Argentina, por lo tanto hay una relación dada por la frontera y por estos vínculos parentales previos.

-¿A qué se debe la baja cifra de comunidades haitianas? Uno pensaría que su presencia era bastante mayor...

-Hay dos factores. Cuando el censo catastró todavía no estaba llegando a la Región esta gran población haitiana, y además la presencia de estas comunidades fue más visible para nosotros por su color de piel, que hace que los distingamos de inmediato, a diferencia de lo que ocurre con los argentinos, que siendo bastante más numerosos que los haitianos, no los vemos porque no son muy distintos a nosotros, siendo así una migración que pasa muy solapada. Yo creo que el número de haitianos hoy día es mayor que el porcentaje entregado, pero sin pasar más allá de un tercer o cuarto lugar en la región, que es aproximadamente lo que ocurre a nivel macro en el país. Y otro tema a considerar es que sigue siendo preponderante la presencia de comunidades sudamericanas y centroamericanas. Ni Europa ni Asia manifiestan altas tasas de migración.