Secciones

Héctor Llaitul y la violencia: "Están cosechando lo que han sembrado"

COMISIÓN HURACÁN. En sesión investigadora de la Cámara de Diputados, el líder de la CAM calificó la "lucha armada" del conflicto como "autodefensa".
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

"El discurso de ustedes nos violenta, el de una derecha racista y discriminadora que nos trata de delincuentes y terroristas. Le decimos al Estado chileno y, particularmente, a los representantes de la oligarquía histórica que aun arremeten con fuerza en contra de las comunidades: lo que están cosechando es lo que han sembrado".

Con estas palabras respondió el líder de la CAM, Héctor Llaitul, respecto de "si avala o rechaza la violencia como forma de acción política", en el marco del conflicto que se vive en la Región, vinculado a la causa mapuche.

Dicha interrogante fue elaborada por el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) y dirigida a Llaitul como uno de los invitados a la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos policiales, de persecución criminal y de inteligencia en torno a la existencia de pruebas falsas, en el marco de la denominada "Operación Huracán".

En la oportunidad, tanto el líder de la CAM, como la machi Francisca Linconao, dejaron en claro que la violencia que se vive en La Araucanía es culpa del Estado y de la militarización del Wallmapu.

"Como pueblo nación mapuche siempre hemos sido violentados por parte del Estado que ocupó nuestros territorios ancestrales a sangre y fuego. Un Estado de tipo colonial que se mantiene hasta los días de hoy, con miles de efectivos de Carabineros que defienden los interese empresariales y no del chileno común", añadió el dirigente, quien enfatizó que desde que comenzó el conflicto ha estado preso 9 años y que lo que desarrollan "no es lucha armada, sino resistencia, autodefensa".

El líder de la CAM, quien respondió "a mucha honra", cuando se le representó que fue parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y del MIR, añadió que el montaje de Carabineros que investiga la comisión se debe "a las presiones de parte del poder empresarial y las forestales contra las autoridades de turno", quedando como blanco "un grupo de conocidos dirigentes en su lucha por la autonomía y la reivindicación".

PUESTA EN ESCENA

Al ser consultado el diputado Miguel Mellado (RN) por las aseveraciones del líder de la CAM, afirmó que todo "fue una puesta en escena para blanquear al señor Llaitul y su gente, quien hábilmente evadió todas las preguntas y el aporte respecto de lo que estamos investigando fue muy poco. Llaitul es muy sagaz y aprovecha las puertas que le abre la NM para colocar en una gran vitrina mediática su causa".

Mellado también hizo ver que las respuestas de Héctor Llalitul son ambivalentes y se caen solas. "Dice que no respeta nuestro ordenamiento institucional y entró al Congreso con un carné que dice que es chileno y estudió en instituciones del Estado, entonces, lo que él está haciendo con estas declaraciones es justificar la violencia con la supuesta violencia que el Estado hacía contra el pueblo mapuche".

Ante la polarización del debate, Mellado aclaró que "nosotros no somos la mesa del obispo Vargas, el punto es que la NM trae gente como ésta que supuestamente fue víctima, pero que no aportan en nada, sólo vienen a hablar de la causa mapuche".

POLARIZACIÓN

La presidenta de la comisión, Andrea Parra (PPD), enfatizó que no comparte la mirada del líder de la CAM en torno a la justificación de la violencia. "No comparto la mirada que justifica la violencia frente a otro tipo de violencia, lo que sí creo es que tenemos que ser capaces de conversar con todos, en el entendido que no significa sentarse a negociar, significa escucharse, y cuando logremos hacer eso: podremos avanzar en la solución del conflicto", planteó la diputada Andrea Parra.

"Llaitul es muy sagaz y aprovecha las puertas que le abre la NM para colocar en una gran vitrina mediática su causa". Miguel Mellado diputado RN "Es un montaje lo que me hicieron para dejarme mal como machi, no soy delincuente y menos terrorista". Francisca Linconao machi"

Otra sesión con los mismos invitados

Aunque la sesión de ayer fue la cuarta de la comisión, es la primera vez que asisten invitados. La primera en intervenir dentro de las 2 horas 15 minutos fue la machi Francisca Linconao, cuya presencia provocó un debate político entre Coloma y Orsini respecto de la pertinencia. El diputado Mellado ya había manifestado su desacuerdo en torno a esta invitación y también la de Llaitul, posición que perdió por 7 votos de la exNueva Mayoría contra 6 de Chile Vamos. El defensor regional, Renato Javier González, por su parte, detalló las inconsistencias que a su entender evidencian el montaje de la Dipolcar, mientras que de los imputados de la Operación Huracán que fueron detenidos por su presunta autoría en una serie de atentados incendiarios, intervinieron: Claudio Leiva Rivera, Jaime y Rodrigo Huenchullán, David Cid, Ernesto Llaitul y Héctor Llaitul. El abogado Rodrigo Román no alcanzó y, por lo mismo, se acordó una segunda sesión con los mismos invitados, dado que hubo preguntas sin responder.

"Nadie se pone en el lugar del otro

E-mail Compartir

presidenta Comisión Huracán

Tensas y polarizadas fueron las intervenciones, preguntas y respuestas de la cuarta sesión de la Comisión Investigadora, en el marco de la llamada "Operación Huracán". Por lo mismo, la presidenta de la comisión, la diputada Andrea Parra (PPD), hizo un llamado al diálogo, ya que en su opinión, "la polarización sólo produce víctimas de ambos lados (...) yo veo que nadie se pone en el lugar del otro".

-La primera sesión con invitados y fue muy intensa ¿Fue difícil manejarla?

-Sin duda, pero yo pensé que iba a ser peor, estuvo bastante tranquila dentro de todo. Como no alcanzó el tiempo están todos disponibles para volver a una próxima sesión.

-¿Quiénes quedaron pendientes?

-El abogado Rodrigo Román quien quería exponer la mirada de la legislación, de modo de ver qué cambios podemos hacer para evitar estos excesos que ocurren bajo la mirada de la Ley de Inteligencia no vuelvan a ocurrir.

-¿Qué rescata de las intervenciones de hoy, en el marco del mandato investigativo?

-La autonomía absoluta que tenía la unidad de inteligencia respecto de que no sólo se fabricaron pruebas, sino que todo el proceso fue bastante irregular. Nos falta mucho por avanzar respecto de las instituciones, de la no discriminación y la recuperación de la confianza en las instituciones.

- ¿Queda de manifiesto una polarización conceptual?

-Sin duda esto va continuar en la medida que no seamos capaces de ofrecer una alternativa distinta que es sentarnos a conversar. Cuando de verdad nos sentemos a escuchar vamos a avanzar en la solución. Hoy las posiciones son tan extremas que cada cual defiende desde su trinchera y no se pone en el lugar del otro. Tenemos que ser capaces de vencer estas barreras de discriminación para los unos y los otros, ya que esta polarización sólo produce víctimas de ambos lados.

Andrea

Parra