Secciones

Impulso Araucanía presentará propuestas concretas para la segunda visita de ministros

AVANCES. Intendente y seremis trabajan en los grandes ejes de desarrollo: Agro, Turismo y Energía.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Una intensa jornada fue la de ayer por la mañana en el edificio de la Intendencia, donde los secretarios ministeriales de La Araucanía se reunieron con el intendente Luis Mayol para analizar los avances sectoriales en torno al Plan Impulso Araucanía 2018-2026. La finalidad, comenzar a esbozar elementos concretos que mostrar al comité de ministros, que encabezados por el titular de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, realizarán su segunda visita a la Región la próxima semana.

"Estamos trabajando intensamente, hemos avanzado muchísimo y ya tenemos absolutamente determinados los tres ejes sobre los que vamos a trabajar, que son las áreas agrícola, turismo y energías renovables", dijo el intendente Mayol, quien agregó que "el Presidente Piñera nos puso metas y plazos acotados, y tenemos que presentar este trabajo en agosto".

LOS TRES EJES

El pasado 24 de abril se realizó la primera visita a Temuco de los ministros que conforman el comité que trabaja en el denominado "Plan Impulso Araucanía", instancia anunciada por el propio Presidente Sebastián Piñera como ejes de su gobierno, y que busca generar desarrollo para la Región en distintos ámbitos. Encabezando el trabajo de esta iniciativa está el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, y el intendente Luis Mayol.

"En la línea de Agricultura estamos desarrollando áreas específicas donde se pueden desarrollar proyectos e incentivar a los inversionistas que vengan de fuera, por condiciones de tierra, clima, recursos humanos para incorporar y modernizar el agro", dijo el intendente Mayol, quien agregó que "lo que queremos es que haya asociatividad con los productores de la zona".

Las otras dos líneas son las del Turismo y Energía. Respecto de ambos sectores, el intendente Mayol precisó que "estamos identificando lugares y zonas donde se pueden desarrollar proyectos importantes en materia de turismo, y en energía tenemos identificados más de una veintena de proyectos que están incluso con aprobación medioambiental. Algunos están fuera del mercado por la baja que ha tenido el precio nudo eléctrico, pero hay al menos 10 de estos proyectos que podemos reactivar en lo inmediato".

Respecto de inversión extranjera, el intendente Mayol afirmó que "primero hay que crear la oferta, de forma que el inversionista -sea chileno o extranjero- se encuentre con una posibilidad de elegir varios aspectos, sobre todo en materia de energía renovable".

Como ejemplo, Mayol destacó la inversión de 360 millones de dólares en el Parque Eólico San Gabriel, en la comuna de Renaico, donde la ministra de Energía, Susana Jiménez, participó de la ceremonia de colocación de la primera piedra.

MIRADA POSITIVA

Tras el encuentro entre los seremis y el intendente, Luis Mayol sostuvo que "queremos mostrar La Araucanía a quien quiera verla, principalmente en Chile y también en el Mundo, porque la Región se merece una mirada positiva desde fuera y no esa estigmatización a todo nivel que hoy existe y que señala que a La Araucanía no se puede venir, y todos sabemos que no es así".

EL PLAN

Luego de la primera reunión de trabajo en el marco del Plan Impulso Araucanía que desarrolló en Temuco el comité de ministros, el titular de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, enunció las principales prioridades y urgencias que deben concretarse en la zona. Entre las prioridades anotadas destacan el trabajar en el acceso al agua potable, mejorar la infraestructura vial y peatonal, reimpulsar el turismo, desarrollar la producción y el uso de energías renovables no convencionales.

"Para el Gobierno y para el intendente, La Araucanía es primera prioridad", indicó el ministro Moreno, al cierre de ese primer encuentro.

"El Presidente Piñera nos puso metas y plazos acotados, y tenemos que presentar este trabajo en agosto".

Luis Mayol, intendente de La Araucanía"

Seremi del MOP presentó a sus nuevos directores de servicio

EN LA ARAUCANÍA. Vialidad, DOH, Arquitectura, Aeropuertos, DGA y Planeamiento ya cuentan con sus titulares.
E-mail Compartir

Ayer -tras casi dos meses desde el inicio del gobierno del Presidente Sebastián Piñera- fueron entregados los nombres de los directores de los diferentes servicios y reparticiones de Obras Públicas.

Los nombres fueron entregados por el secretario regional ministerial del MOP, Henry Leal, quien afirmó que "ya estamos en condiciones de presentar el equipo de directores, es así que en la Dirección de Vialidad asume el constructor civil Rodrigo Toledo, un profesional de vasta experiencia con más de veinte años en el Ministerio de Obras Públicas y que es un gran conocedor de la Región".

En la Dirección de Obras Hidráulicas asume el ingeniero Héctor Méndez. "Él tiene una vasta experiencia en el servicio público, y fue seremi de otra cartera en el anterior gobierno del Presidente Piñera", indicó el seremi Leal, quien agregó que "en Planeamiento asume la dirección Jorge Carrasco, planificador social, quien ha sido administrador municipal y Serplac en distintos municipios de La Araucanía".

En la División de Arquitectura asume el arquitecto Marcos Díaz. Respecto de su expertiz, el seremi Henry Leal señaló que "Marcos Díaz es un profesional de reconocida experiencia y que trabajó en el Serviu durante el gobierno anterior del Presidente Piñera".

En Aeropuertos asume el ingeniero civil Rodrigo Lagos, quien trabajó anteriormente en Conadi como director de finanzas. En la Dirección General de Aguas (DGA) asume el ingeniero civil e ingeniero agrícola Fredy Gutiérrez. "Este es el equipo que tenemos hoy día conformado en nuestro ministerio, con quienes esperamos realizar una gran labor, pues tanto el Presidente Piñera como el intendente Luis Mayol nos pidieron dedicación y trabajo de terreno, y queremos estar a la altura de las circunstancias, de lo que La Araucanía requiere", puntualizó el seremi Henry Leal.