Secciones

Pesca artesanal tiene dos meses para hacer aportes

"LEY LARGA". La Subpesca llevará a cabo 75 encuentros con organizaciones de pescadores de todo el país para recoger sus propuestas e inquietudes. COYUNTURA. La divisa se elevó por datos de EE.UU. CRISIS. El Presidente Macri pidió ayer calma a la población en un mensaje.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Con un piso de 75 reuniones en todo el país, el sector pesquero artesanal fue invitado a formular propuestas y plantear inquietudes en torno a la Ley "Larga" de Pesca, que el Ejecutivo planea enviar al Congreso hacia fines de año.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, agendó los encuentros con el propósito de que las organizaciones de pescadores participen en el proceso que concluirá con el envío del proyecto "largo" al Legislativo.

Trabajo legislativo

Esa propuesta se sumará a la Ley "Corta" que hace unos días ingresó al Senado desde el Gobierno y que, entre otros puntos, busca modificar el régimen de licencias de pesca para el sector industrial, en línea con el compromiso suscrito durante la campaña por el Presidente Sebastián Píñera.

A diferencia de aquella, el proyecto de Ley "Larga" abordará materias que requieren de una reflexión mayor: la definición sobre lo que debe entenderse por pesca artesanal, como indica un informe de la FAO; el perfeccionamiento de los comités de manejo y el registro extractivo artesanal, entre otras.

Los cambios

"El Gobierno del Presidente Piñera se ha comprometido a introducir cambios en la ley de pesca. Ya hemos cumplido con el envío de la Ley Corta. Y ahora debemos cumplir con el compromiso de presentar antes de fin de año la ley larga. Para eso, vamos a continuar con nuestra política de puertas abiertas, de modo de recoger opiniones de las distintas organizaciones de la pesca artesanal", comentó Riquelme.

Según la autoridad, "la orden es que los directores zonales se reúnan con los dirigentes, sindicatos -en fin, con todos quienes tengan algo que decir y aportar- y recojan formalmente sus puntos de vista, para poder consensuar un documento que contenga esas distintas miradas, de cara a iniciar el trabajo relativo a la ley larga de pesca".

Riquelme instruyó a los ocho directores zonales de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) convocar y organizar, entre los meses de junio y julio, a lo menos cinco reuniones de "participación y consultas", en cada una de las 15 regiones del país, lo que sumará un mínimo de 75 citas.

Junto con lo anterior, el subsecretario les advirtió que los encuentros deberán abrirse "a todos los temas" que planteen los pescadores.

Al término de cada jornada, se levantará un acta en la que, además de los asistentes, se anotarán las materias tratadas y las posiciones expresadas. Las reuniones podrán organizarse por zonas, sindicatos, tipos de recursos u otros criterios, de modo de garantizar una convocatoria lo más alta y representativa posible.

Las fechas de las citas se publicarán en la web www.subpesca.cl el 1 de junio.

Crítica

El senador por Los Lagos, Rabindranath Quinteros (PS), afirmó que el proyecto de "Ley Corta" de Pesca no resuelve el principal error de la llamada "Ley Longueira", que no se pronunció respecto de la propiedad pública de los recursos hidrobiológicos. El parlamentario, que preside la Comisión de Pesca del Senado, señaló que cualquier modificación debe reconocer que esa masa pertenece a todos los chilenos y su administración es responsabilidad del Estado.


El precio del dólar se dispara $ 7


por su fortalecimiento a nivel global

De la mano de los datos de ventas minoristas en Estados Unidos y el alza de los bonos del Tesoro a 10 años, el dólar marcó un alza de $ 7 en su segunda sesión de ganancias.

De acuerdo a datos del mercado, el mayor impacto de la fuerza externa de la divisa lo recibían las monedas emergentes, salvo el peso argentino.

Al término de las operaciones, el tipo de cambio se ubicó en $ 632,1, lo que se traduce en un aumento de $ 7 respecto del cierre de la sesión anterior. En las últimas dos sesiones, el dólar acumula $ 12 de ganancia.

Según BCI Estudios, los precios de los activos incorporan 58% de probabilidad a que la FED materialice tres incremento de 25 puntos en la tasa de política monetaria durante el año, "entregando fundamentos económicos para un tipo de cambio al alza".

"La posibilidad de endurecimiento en la política monetaria de EE.UU. toma mayor fuerza y la balanza de riesgos para el tipo de cambio se encuentra sesgado hacia mayor depreciación en el mediano plazo", agregó el informe.

"Tras este repunte se encuentra la fuerte alza en los bonos del tesoro de Estados Unidos, ya que el -Treasury - de 10 años rompe definitivamente 3,0% empinándose hasta 3,07%, alcanzando máximos de inicios de 2014", afirmó César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis.

Según el analista, bajo este escenario de alta volatilidad "el tipo de cambio tendría un objetivo en la parte baja de $ 637 y como soporte $ 627" en el mercado interno. "Técnicamente tenemos espacio de caída para el dólar hasta los $ 627", agregó Carlos Quezada, analista de Mercados de XTB Latam.


Argentina: el FMI solicitaría equilibrio fiscal para asistencia

El Gobierno argentino dijo ayer que aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que negocia un millonario préstamo, apoya su programa económico, podrá exigir, al igual que los inversores extranjeros, que el país se comprometa a trabajar para llegar al equilibrio fiscal "lo antes posible". "La decisión sobre el acuerdo que llegaremos con el FMI es enteramente de Argentina. No existe, como ha pasado en otros momentos de nuestra historia, una decisión de pedirle al FMI una política económica. El Fondo ha apoyado este programa económico", dijo el jefe del Gabinete de Ministros de Macri, Marcos Peña.

Cita clave

El Presidente Mauricio Macri encabezó ayer una reunión del equipo ministerial en Buenos Aires, en un día clave para la economía por el vencimiento de 645.000 millones de pesos (US$ 25.793 millones) en Letras del Banco Central.

Según EFE, esta situación puede ser preocupante por el efecto que puede tener tras varios días de abrupta depreciación de la moneda por, principalmente, el aumento de tasas de interés en Estados Unidos, lo que provocó una fuerte fuga de capitales de los mercados emergentes hacia ese país.

Macri afirmó ayer que el país está "lejos" de sufrir una crisis como las que atravesó en el pasado, aunque dijo entender la "angustia" de los ciudadanos después de la fuerte caída del peso.

Chile

img22210104.jpg