Secciones

Simce 2017: la Región subió el puntaje de Matemáticas en los tres niveles

EN 10 AÑOS. Cuartos Básicos aumentaron sobre 10 puntos en sus pruebas. La brecha socioeconómica se mantuvo alta pero los más acomodados rindieron menos.
E-mail Compartir

Camilo Garrido Maldonado

El ramo de Matemáticas tuvo aumento de puntaje en La Araucanía en los tres niveles educacionales que midió la prueba de Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) que se realizó entre el 11 de octubre y el 8 de noviembre de 2017 y que midió los conocimientos en esta rama como también en Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia. Los resultados, que contemplan los cursos de cuarto y octavo básico y segundo medio fueron publicados ayer por la Agencia de Calidad de la Educación.

Según los puntajes, en Matemáticas el promedio mejoró en todos los niveles, ya que se registraron 15 puntos más en promedio en el caso de los cuartos básicos, 14 en los segundos medios y cuatro en los octavos, todo comparado a 2006.

En tanto, en Lenguaje, en una década la diferencia de puntos llegó, en promedio, a las 18 unidades en el caso de los cuartos básicos. Sin embargo, los buenos resultados no se repitieron en el resto de los cursos, ya que en octavo básico hubo una caída de seis puntos y en segundo medio, de un punto. Cabe destacar que desde el Ministerio de Educación aseguran que los puntajes de Lenguaje en octavo no se pueden comparar dadas diferencias en los criterios de evaluación desde 2014.

En la prueba de Ciencias, la que se mide desde 2007 sólo a octavos básicos, el aumento fue de dos puntos, aunque hubo una caída de 14 puntos desde su peak en 2013. En tanto en Historia, que además de 2017 se midió sólo en 2015, obtuvo un punto de suma.

"Hay buenas noticias", indicó Gino Cortés, director de la macrozona Centro Sur de la Agencia de Calidad de la Educación.

"En La Araucanía en la última década, se ha acortado la brecha en cerca de 18 puntos en Lenguaje. Hemos visto cómo en Matemáticas también en cuarto básico hay tendencias al alza, sin embargo, los desafíos están puestos en octavo y en segundo medio", afirmó.

Brechas y tecnología

Hubo antecedentes positivos en cuanto a la brecha de género, ya que en las pruebas de Matemáticas la diferencia fue casi nula, siendo la mayor en Matemáticas de octavo año con tres puntos de distancia (superado por hombres).

"Hay muchas más mujeres que estudian Ingeniería Comercial, Contabilidad, se dedican al ámbito financiero", comentó la seremi de Educación, Alicia Bahamondes.

En el análisis del Ministerio de Educación, la irrupción de la tecnología en la vida de los niños y jóvenes parece haber influido en el rendimiento escolar, con distintos matices.

Este elemento sería un responsable determinante, según las autoridades, para el notable aumento de Matemáticas por sobre Lenguaje, aunque también sería el factor que explica la caída de rendimiento de los grupos socioeconómicos altos en los octavos básicos y los segundos medios.

"Creemos que el niño que tiene más tecnología es más disperso y de acuerdo a los estudios que se han hecho también (se descubre que) se desconcentran rápidamente. Un niño con muchos recursos va a tener el notebook, el iPhone, la tablet", dijo la seremi.

Enfocado en el orden socioeconómico de los resultados, la mayor crítica se refiere a la brecha alta. Esto, porque en Matemáticas de segundo medio, la diferencia entre el mejor puntaje y el peor, la que corresponde respectivamente a los grupos de mayor y menor ordenamiento económico, es de 118 puntos, tan sólo uno menos que el puntaje registrado hace 11 años en la Región. La menor brecha ocurre en Lenguaje de Octavos, con 51 puntos.

"Los desafíos para la Región de La Araucanía están puestos en acortar las brechas de grupos socioeconómicos en segundo medio, donde los grupos socioeconómicos altos y los bajos mantienen en la década fuertes diferencias y también hemos visto cómo hay factores que afectan las mismas, como la tecnología y las actitudes frente al aprendizaje", consignó Gino Cortés.

Desarrollo personal

Para la Agencia de Calidad de la Educación, hay dos ideas que explican con fuerza los resultados negativos del Simce. Explicaciones que se refuerzan tras la evaluación extraacadémica a la comunidad escolar que también es parte de esta evaluación.

El primer análisis corresponde a la autoestima, o la confianza de que los estudiantes tendrán un buen rendimiento en su vida escolar. Esta confianza se ve reducida mayoritariamente entre los docentes y directivos (60% de altas expectativas) pero se acentúa sólo en el grupo socioeconómico bajo.

La segunda idea fuerza tiene que ver con el uso de la tecnología: el 77% de los estudiantes dice usar celular con internet, mientras que al 51% le acomoda leer novelas en formato digital.

"Lo que invitamos es a tener una mirada más amplia de calidad. Calidad es mucho más que el Simce y es mucho más que formar estudiantes sólo para Lenguaje y para Matemáticas", consignó Gino Cortés.

"Resultados siguen siendo bajísimos"

E-mail Compartir

Fundación Educación 2020 en La Araucanía

Como cada año, el Simce nos enfrenta a un diagnóstico que nos muestra un panorama desalentador a nivel nacional y también regional: los resultados para los diversos niveles educativos y asignaturas continúan siendo bajísimos y, prácticamente, no se registran avances en años. Lo mismo ocurre con las brechas socioeconómicas (...) Que las brechas crezcan a medida que aumenta la edad no significa otra cosa que nuestra educación profundiza las desigualdades.

Nuestros estudiantes, sobre todo aquellos de contextos más vulnerables, no están logrando los aprendizajes mínimos para su edad y esto nos debe llevar a actuar de manera urgente para cambiar la forma en la que estamos enseñando. No puede ser que nuestras salas de clases mantengan las mismas dinámicas de hace un siglo.

Tenemos que avanzar hacia experiencias que permitan que los estudiantes salgan de la espiral de aburrimiento y desmotivación que muchos viven en el aula. Esto no sólo significa desarrollar competencias en matemática y lenguaje, sino también habilidades como la creatividad, colaboración, pensamiento crítico y trabajo en equipo. La innovación pedagógica es hoy una urgencia y en eso estamos trabajando con una decena de establecimientos de La Araucanía, aplicando la metodología de Redes de Tutoría. Esperamos que estrategias como éstas sean consideradas para su implementación como política pública.

Junto con esto es necesario desarrollar iniciativas focalizadas para mejorar la calidad en las escuelas que se encuentran en niveles más críticos y revisar la carga administrativa que hoy tienen nuestros equipos directivos, que les impide enfocarse en la labor pedagógica. Hay que tener una mirada a largo plazo. Uno de los grandes desafíos en La Araucanía es la instalación del Servicio Local de Educación (SLE), que permita avanzar hacia una educación pública de calidad, fortaleciendo sectores históricamente desventajados. Hoy necesitamos una mirada que trascienda la gestión de un gobierno.

Claudia Silva,