Secciones

ENTREVISTA. Emilio Santelices, MINISTRO DE SALUD:

"Temuco será uno de los centros (de cáncer) que necesitamos para el país"

E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

En una de las cinco regiones que serán centros de referencia en materia de cáncer para el resto del país se transformará La Araucanía y más específicamente el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, uno de los establecimientos de mayor complejidad del país.

Así lo confirmó a El Austral el ministro de Salud, Emilio Santelices, quien pese a que no consideró oportuno referirse a los plazos de implementación, aseguró que se harán los intentos para incluir el financiamiento en la partida presupuestaria del próximo año. Con este anuncio queda definitivamente zanjado el retorno de los tratamientos de radioterapia al sector público de salud en la Región, existiendo para algunos casos la opción de efectuar compras de servicios a privados mientras se materializa el proyecto del centro oncológico.

- Ministro, ¿en qué etapa está el proyecto de radioterapia para los pacientes con cáncer del sector público de la Región, quienes hoy deben trasladarse a Valdivia para recibir esta prestación?

- Nosotros como Ministerio de Salud y dentro de los lineamientos del Presidente Piñera está el desarrollar una política nacional de cáncer y eso nos llevó a formar un equipo asesor en cáncer que lo que está haciendo es establecer las necesidades a lo largo del país para tener una atención coordinada a lo largo de todas las regiones, entendiendo que no todas las tecnologías van a poder estar disponibles en todas las ciudades (...) Es por eso que hemos identificado cinco regiones que pueden ser los centros de referencia para el resto del país, donde además de la Región Metropolitana, está la Región de Valparaíso, Antofagasta, Valdivia y Temuco.

- Es decir que se puede asegurar que los tratamientos de radioterapia se realizarán en Temuco para evitar los traslados a Valdivia...

- Así es. En ese sentido vemos que Temuco, y también en la orientación del Plan Araucanía, es un lugar que tiene las condiciones dadas, con la universidad, los especialistas y el hospital que tiene grandes capacidades, para poder incorporarle el acelerador lineal (dispositivo para brindar radioterapia) y ser otro de los centros que nosotros necesitamos para atender a la población de Chile.

- ¿Cuándo este nuevo centro será una realidad?

- Cuando hablamos de "Centro" hay que entender que no necesariamente tiene que salir un edificio nuevo. Estamos hablando de un concepto funcional donde por ejemplo en un ala del hospital por decirlo de alguna manera se convocan y se concentran las especialidades que atiendan a los pacientes con cáncer. Eso es lo que concebimos como un "centro integral" y eso obviamente tiene que ir acompañado de tecnología y en el caso de Temuco lo del acelerador lineal es un tema que tengo que revisar a mi regreso a Santiago.

- ¿Podríamos decir que el próximo año estaría en marcha?

- Yo esperaría que a más tardar fuera el próximo pero eso va a estar sujeto a las partidas presupuestarias que serán sancionadas por Hacienda en los próximos días. Por ahora me parecería poco prudente dar fechas cuando todavía estamos en la etapa de planificación del Plan Araucanía.

- ¿Continuarán las derivaciones a Valdivia o está la posibilidad de las compras de servicios a privados?

- Mientras tanto lo que nosotros tenemos claro es que todos los pacientes se van a seguir atendiendo ya sea en la modalidad de traslado a Valdivia o, si fuera una necesidad muy particular, perfectamente la compra de servicios es una alternativa que siempre vamos a tener que considerar cuando se trata de no postergar el adecuado tratamiento de un paciente.

- En otro tema, frente a las cifras de VIH, ¿cómo se va a poner en práctica el nuevo Plan de pesquisa?

- En el ámbito de la prevención terciaria está el test precoz que significa que en no más allá de 45 días, el test va a estar disponible en todos los centros de salud familiar de atención primaria donde cualquier persona va a poder acudir si tiene la inquietud o la necesidad de hacerse el examen, conociendo el resultado en sólo 20 minutos. Con eso lo que queremos hacer es acortar el tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento porque una de las cosas que determina el pronóstico de los enfermos es el tiempo que pasa entre que adquieren el virus e inician el tratamiento.

- ¿Está garantizada la disponibilidad de preservativos femeninos como método preventivo?

- Como no sabemos el nivel de demanda que tendrá, nosotros hemos previsto disponer esto para los grupos de riesgo inicialmente y, según como esto evolucione, después perfectamente podría pasar a ser un dispositivo disponible para los otros grupos.

- Está claro que los jóvenes no usan condón... ¿Cómo se logrará revertir esta situación?

- Eso es parte de nuestro trabajo, no solamente de educación sino que hay que hacer una nueva campaña de reforzamiento porque la disminución del uso del preservativo ha llevado a elevar las tasas de VIH y de otras enfermedades de transmisión sexual (...) También junto al Ministerio de Educación vamos a avanzar en los programas de educación sexual para que los niños y los jóvenes entiendan que el sexo tiene que hacerse con seguridad.

- Ministro, la Mesa Intersectorial de Salud ha propuesto fortalecer la salud primaria, ¿cómo será posible llevar a cabo esto?

- Efectivamente nosotros consideramos que el eje para poder salir de la crisis de salud en que nos encontramos pasa necesariamente por fortalecer la atención primaria y ahí claramente hay tres grandes líneas. Una es mejorar las competencias de los médicos profesionales que allí trabajan a través de capacitaciones, aumentar el número de médicos de familia, pero por otro lado también mejorar la resolución y para eso estamos incorporando nuevas tecnologías para hacer nuevos tipos de exámenes que tradicionalmente se hacían en los hospitales y ahora trasladarlos a la atención primaria, incluso considerando que los médicos de familia sean quienes operen estos equipos.

- ¿Se pretende con ello transformar la atención primaria en un polo de atracción?

- Sí. Estamos pensando en presencia física de los profesionales, pero también virtual a través de la telemedicina y de esta manera los centros tendrán médicos con mayores competencias, con mayor nivel de resolutividad a través de las tecnologías y con mayor participación de los médicos especialistas. De esta manera, lo que buscamos es que no solamente se genere un polo de atracción hacia la atención primaria sino que se constituya en un polo de atracción para los profesionales en cuanto a poder desarrollar su carrera al interior de la atención primaria y eso es lo que nos va a permitir generar la transformación que se necesita en nuestro sistema de salud.

"Temuco, y también en la orientación del Plan Araucanía, es un lugar que tiene las condiciones dadas (...) para poder incorporarle el acelerador lineal y ser otro de los centros que nosotros necesitamos"."

"El test (de VIH) va a estar disponible en todos los centros de salud familiar de atención primaria donde cualquier persona va a poder acudir si tiene la inquietud o la necesidad de hacerse el examen"."

Actualidad

"

"

"

Lo que pasa es que hay puros anuncios del Gobierno, pero ninguna efectividad".

José villagrán, dirigente Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile