Secciones

La Araucanía registra la tasa más alta de ocupación informal del país

ESTUDIO. Realizado por el Observatorio Económico Social de la Ufro arrojó que la precarización del empleo, entre enero y marzo de 2018, llegó al 38,1%.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Trabajador de sexo masculino, con baja escolaridad, mayor de 55 años y que labora por cuenta propia en el sector silvoagropecuario. Este es el rostro preponderante de la ocupación informal de la Región, cuya tasa es la más alta del país.

Así lo informó el coordinador del Observatorio Económico Social de la Ufro, el economista, Patricio Ramírez (ver entrevista lateral), quien compartió con El Austral un estudio que analiza el indicador de informalidad laboral que elabora el INE durante el periodo enero y marzo de este año.

Este indicador es una medición que el INE comenzó a registrar en el trimestre julio-septiembre de 2017 y cuyo primer reporte lo publicó a fines de enero de este año, en la línea de las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la necesidad de contar con variables cualitativas del empleo, como son la calidad y la precarización del mismo.

ESTUDIO

Según detalla el estudio del Observatorio Económico Social de la Ufro, la Región posee 180.680 personas que trabajan en condiciones de informalidad laboral, esto equivale al 38,1% respecto del total de ocupados que son 474.390.

Dicha cifra, la cual corresponde al trimestre enero-marzo 2018, desnuda una preocupante situación respecto de la precariedad e informalidad en el empleo regional, ya que la tasa de La Araucanía es la más alta del país, siendo la media nacional un 29,1%.

El INE define la ocupación informal como "aquellos asalariados o trabajadores del servicio doméstico que no cuentan con cotizaciones de salud y previsión social". Asimismo, se considera como ocupados informales "a los trabajadores por cuenta propia, familiares no remunerados del hogar y empleadores propietarios de una unidad económica del sector informal".

Estas unidades económicas que menciona el INE, no cuentan con un registro en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y tampoco poseen una contabilidad completa o simplificada que les permita realizar una separación de sus gastos.

OCUPADOS INFORMALES

De acuerdo al estudio, el 60% de los ocupados informales de la Región son hombres y el 40% mujeres. Al hacer el análisis por categorías, quienes lo hacen por cuenta propia son el 61%, mientras que los ocupados asalariados representan el 29%. Son aquellos que poseen una relación de dependencia, como los honorarios, pero que no cuentan con cotizaciones de salud y previsión social.

En relación al sector económico, la mayor cantidad de ocupados informales, esto es un 39%, están en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Le sigue el comercio, sector que agrupa a un 15,6% y más abajo están la construcción con un 8,5%.

Al distribuir los ocupados informales por edad, el 36% se encuentra en el rango de 55 años y más. En segundo lugar está el rango entre 45 y 54 años con un 22%. Y en cuanto a la clasificación de ocupados informales por grupos, la mayoría cabe dentro de los trabajadores no calificados, lo que denota que a menor calificación hay más probabilidades de ser un ocupado informal.

HONORARIOS

El estudio arrojó que un tercio de los trabajadores informales en la Región son asalariados y en este grupo caben los honorarios, los que en esta Región son más de 8 mil.

Así lo explicó el vocero de la Federación de Trabajadores a Honorarios Públicos de La Araucanía, Pablo Tapia, quien alertó respecto de las cifras y el trabajo que está pendiente en esta materia.

"Ese 29%, técnicamente, son todos los honorarios que pertenecen al Estado. En esta Región estamos hablando de un rango, sólo en el Estado, de cerca de 9 mil trabajadores.Nosotros evaluamos estas cifras de muy mala manera, el Estado tiene que ver que no está haciendo las cosas bien, no puede ser que exista tanta informalidad e inseguridad en el empleo al interior del Estado", declaró el dirigente, quien detalló que lo que se requiere es una solución permanente.

"En mi opinión, el Estado debería abrir, por lo menos en los municipios, el Código del Trabajo, me refiero sólo a programas sociales, porque en la salud municipal no puedo dejar a quienes no tienen responsabilidad administrativa a cargo de la salud de otras personas. Acá existe una precarización permanente del empleo y ha faltado voluntad política para dar estabilidad a los trabajadores. No puede ser que tengamos a personas en labores permanentes con boletas durante 18 años".

"Buscar las políticas adecuadas"

E-mail Compartir

Patricio

Ramírez

Coordinador

OES-Ufro

Según el coordinador del Observatorio Económico Social de la Ufro, Patricio Ramírez, el estudio hay que verlo "como una oportunidad y desafío de buscar las políticas adecuadas que permitan a la Región superar esta radiografía", ya que en los países desarrollados "esto se hace desde un tiempo: Chile estaba atrasado en medir la informalidad".

En opinión del economista , las cifras no son ni buenas ni malas. "Son las cifras reales y hay que verlas como una oportunidad, por ejemplo, para ser consideradas en el Plan Araucanía".

-¿Por qué el INE incorpora como medición la ocupación informal?

-Para estar en línea con los estándares internacionales, me refiero a la OIT, la cual está apuntando no sólo a medir el empleo cuantitativo, sino también el cualitativo, es decir, la calidad. Es un indicador de segunda generación que viene a entregar más información para tomar mejores políticas públicas al respecto.

-¿Por qué La Araucanía tiene la mayor tasa de ocupación informal del país?

-Debido a la dinámica y la estructura productiva de la Región, todavía tiene mucho peso la actividad agropecuaria, la que tradicionalmente es más informal. Pero también tiene que ver con la falta de inversión privada y de empresas que generen más empleo, ya que al no existir, muchas personas se ven obligadas a emprender actividades por cuenta propia.

-¿Hay detrás de estas cifras una preocupación respecto de las pensiones a futuro?

-Por supuesto, porque todas estas personas que no cotizan, puede que en un principio no sea un problema, pero a largo plazo, esas personas van a ser demandantes de pensiones solidarias, siendo una carga para el Estado.

-Estas cifras desnudan la realidad de los honorarios, donde el Estado está involucrado...

-Correcto. Esta nueva medición desnuda una realidad que incluso toca al Estado, porque es un gran contratante de informales. Aquellos trabajadores que están solo a honorarios, en estricto rigor, son informales.