Secciones

5 comunas de la Región pueden rechazar desmunicipalización

EDUCACIÓN. La Dirección de Educación Pública informó que Pucón, Lautaro, Loncoche, Collipulli y Ercilla cumplen con requisitos para postergar el proceso.
E-mail Compartir

Camilo Garrido Maldonado

Si bien la creación de los nuevos Servicios Locales de Educación (SLE) ya es una realidad para 14 comunas del país, de las cuales cinco de ellas son de La Araucanía, agrupadas en el SLE Costa Araucanía (Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén), para el resto del país su llegada se aproxima. Sin embargo, en algunos casos puntuales, el arribo podría más bien alejarse, lo que significaría que mantendrán la administración de las escuelas públicas en sus municipios, en vez de traspasar la responsabilidad a las nuevas entidades estatales.

Esto, porque la Dirección de Educación Pública informó que 34 comunas del país cumplen con diversos requisitos para postergar el proceso, llamado coloquialmente "desmunicipalización". En esta Región, son cinco los destacados: Pucón, Lautaro, Loncoche, Collipulli y Ercilla.

Decisiones comunales

A través de diversos comunicados, la Dirección Nacional de Educación Pública informó a las municipalidades de su buena condición, explicado por el aumento de matrícula, resultados consolidados de Simce, PSU y de Evaluación Docente, informes financiero-contables positivos y la titularidad por Alta Dirección Pública del director del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem).

"Si tenemos la facultad nosotros de elegir quedarnos con la educación en el municipio, lo vamos a hacer sin ninguna duda", consignó Carlos Barra, el alcalde de Pucón, una de las comunas destacadas, quien asegura que la mayoría de los vecinos puconinos a quien ha planteado la alternativa está a favor de la idea.

Junto con esto, Barra expresa sus bajas expectativas respecto a la creación de los SLE. "Antes existían las Departamentales, por ejemplo. Las comunas de Pucón, Villarrica y Curarrehue, las administraba el departamento que estaba instalado en Loncoche, y eso tuvo unos pésimos resultados. Me temo que en esta oportunidad va a ocurrir algo parecido", dijo la autoridad.

En tanto, el alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli (DC), también expresó su preferencia por mantener el mismo método. "El Estado se ha dado cuenta que hay municipios que pueden solventar, sobrevivir y potenciar la educación, que es lo más importante (...) el Estado tiene que invertir recursos en los municipales, para igualar la educación de las regiones del país", dijo.

Por la misma línea, el jefe comunal de Ercilla, José Vilugrón (UDI), dijo que prefiere apostar por la entrega de recursos suficientes a su comuna y administrarlo por cuenta propia. "La verdad, creo que desmunicipalizar la educación no tiene sentido, creo que el Estado es un muy mal patrón, sobre todo en esta materia", dijo.

También a favor se mostró Ricardo Peña (RN), alcalde de Loncoche, quien está confiado en los buenos resultados que vincula a la administración municipal. "A los asistentes de la educación, por ejemplo, el año pasado le dieron un 2,3% (de reajuste) y yo les di adicionalmente un 5%, y siempre va por sobre el reajuste que les da el Gobierno a quienes son auxiliares y paradocentes. Eso es con fondos propios de la Municipalidad", dijo Peña.

El subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, aludió a las dudas que ha generado en todo el país esta situación que no se había contemplado oficialmente en la discusión de esta ley. "Ha sido complejo, es un proceso complejo que ciertamente tiene dificultades pero que se han ido abordando adecuadamente", consignó.

De todas formas, aseguró que a la fecha ninguno de los municipios que estén ad portas de convertirse en SLE ha expresado la intención de cambiar. "La ley obliga a que al año 2025 con una eventual prórroga al 2030, todos los SLE estén constituidos. Esa es la regla general (...) Hoy, de los municipios que les corresponde traspasar su servicio, no hemos recibido ninguna solicitud en ese sentido, y por lo tanto el cronograma que aplica es el general que señala la ley", consignó.

Respecto a municipios que tienen la intención de hacer la petición, dijo que "habrá que resolver en el momento que se produzca, pero no ha llegado el momento aún de que eso ocurra".

El Austral intentó hablar con el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya, pero no se pudo establecer la comunicación.