Secciones

Fue lanzada Ruta Energética 2018-2022 con énfasis regional en la leña y eólicas

DOCUMENTO. Recorrido por Chile del Ministerio de Energía recogiendo las inquietudes locales, se resumió en 10 puntos a trabajar en todo el país.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

La leña y la calefacción, y la energía y la cultura energética, fueron los dos grandes temas identificados en La Araucanía tras la participación ciudadana y de organizaciones ligadas a la energía, opiniones que se unieron a las de todas las regiones y que fueron sintetizadas en diez puntos que conforman la "Ruta Energética 2018-2022", lanzada ayer por el Presidente Sebastián Piñera y la ministra del ramo, Susana Jiménez, para todo el país.

En La Araucanía, fue el seremi de Energía, Erwin Gundenschwager, quien hizo entrega del documento al intendente regional, Luis Mayol, en una reunión donde estuvieron presentes el gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda; la SEC, y quienes formaron parte de la mesa de trabajo regional para construir la ruta.

"Ha sido muy grato hacerle entrega al intendente de esta ruta energética, que fue un esfuerzo participativo que no se había visto nunca", dijo el seremi Gudenschwager, quien agregó que "en mis 33 años de estar relacionado con la función pública, nunca había visto que un ministerio haya hecho una recopilación de información como ésta".

LOS PUNTOS

Diez puntos conforman la "Ruta Energética 2018-2020", que serán trabajados en todo el país. Estos son, levantar un mapa de vulnerabilidad energética del país; modernizar la institucionalidad energética, particularmente de la SEC y de la Comisión Chilena de Energía Nuclear; reducir en un 25% el tiempo de tramitación ambiental de los proyectos que acojan al Plan-Energía"; alcanzar 4 veces la capacidad actual de generación distribuida renovable de pequeña escala al 2022; aumentar en al menos 10 veces el número de vehículos eléctricos en Chile; modernizar la regulación eléctrica mediante un proceso participativo; regular biocombustibles como la leña y sus derivados; establecer un marco regulatorio para la eficiencia energética; iniciar el proceso de descarbonización de la matriz energética, y capacitar a 6 mil operarios y profesionales, desarrollando competencia en la gestión y uso sostenible de la energía en el sector eléctrico, de combustibles y de energías renovables.

"Estas diez metas van a permitir construir este país, desarrollado y muy energético, como todos lo queremos", afirmó el seremi de Medio Ambiente, Erwin Gudenschwager.

EN LA REGIÓN

En lo que respecta a La Araucanía, la mesa de trabajo arrojó temas de preocupación concretos, entre estos están la regulación de la leña como combustible; fomentar la calefacción distrital y crear normas asociativas a ésta; capacitación y educación a la comunidad en temas medioambientales, y cómo identificar potencialidades energéticas.

El intendente Luis Mayol señaló que "las prioridades para La Araucanía están obviamente en el Plan Impulso, donde la generación de energías renovables es precisamente uno de los tres ejes. Tenemos proyectos aprobados desde el punto de vista medioambiental en nuestra Región por cerca de 3.600 millones de dólares, de los cuales se están ejecutando dos proyectos eólicos grandes en Renaico, más otro por ejecutar en esa misma comuna, además de Collipulli y otras comunas".

Respecto de la leña, el intendente indicó que "hemos aprobado importantes partidas de dinero para acelerar el plan de recambio de calefactores a leña, un programa que se detuvo en los 4 años anteriores, pero que se retoma. La Ruta contempla el que la leña sea declarada combustible, pero esa es una transformación que tenemos que ir haciendo paulatinamente, porque hay gente muy vulnerable que no tiene otra forma de calefaccionarse si no es con leña. Pero la contaminación derivada de su mal uso es algo que vemos todos los días".

TRABAJO EN REGIONES

El recorrido de la ministra de Energía por Chile para recoger las opiniones locales para construir la Ruta Energética, se inició a pocas semanas de asumido el gobierno. En Temuco la titular de la cartera de Energía, Susana Jiménez, estuvo el 12 de abril, donde se reunió con la mesa de trabajo en la capital regional, para posteriormente viajar hasta Renaico para la colocación de la primera piedra del Parque Eólico San Gabriel.

"Esta Ruta Energética corresponde a un esfuerzo participativo que no se había visto nunca hasta ahora".

Erwin Gudenschwager, seremi de Energía"

"La generación de energías renovables es precisamente uno de los tres ejes del Plan Impulso Araucanía". Luis Mayol intendente regional"

Nicolás

Schiappacasse

académico

y presidente

de Cocel


"Hay que dar valor agregado


a la leña"

Una de las organizaciones que tomó parte en la mesa de trabajo realizada en el marco de la construcción de la Ruta Energética 2018-2022, fue el Cocel, Sistema Nacional de Certificación de Leña. Su presidente, el académico Nicolás Schiappacasse, estuvo presente en la entrega del documento al intendente por parte del seremi de Energía.

-¿Qué opinión tiene de esta Ruta Energética?

-Considero que esta iniciativa es inédita, me parece fantástico que en la gestión de un ministerio tan importante como el de Energía haya iniciado su labor visitando todas las regiones y consultando el parecer de la ciudadanía. De hecho en La Araucanía participamos más de 170 personas, representantes de todos los estamentos de la sociedad, academia, mundo público, mundo privado y organizaciones civiles como la Asociación de Consumidores del Sur.

-¿Fueron escuchadas las demandas de la comunidad?

-Sí, y una clara demostración está en el séptimo compromiso de la Ruta Energética de regular los biocombustibles sólidos, en particular la leña. Esa demanda surgió fuerte precisamente de la mesa realizada en La Araucanía.

-¿Esto quiere decir que se puede aspirar a darle a la leña la categoría de combustible?

-Para ser justo, el tema de la ley comenzó a trabajarse ya desde el gobierno pasado, donde se señaló la voluntad de enviar un proyecto de ley al Congreso, y si bien no se cumplieron los plazos, sí se avanzó en recibir el estándar de calidad de la leña, y nos alegra mucho que el nuevo gobierno no haya dado pie atrás en esta materia.

-¿Qué significa que la leña sea considerada combustible?

-La leña la estamos ocupando en bruto y necesita de un procesamiento básico, y ese procesamiento es el que establece el estándar de calidad, hay que agregarle valor como recurso energético.

millones de dólares en proyectos aprobados en lo medioambiental tiene La Araucanía, entre ellos los grandes parques eólicos. 4

Tema del día