Secciones

ENTREVISTA. Fuad Chahin, presidente nacional de la Democracia Cristiana:

"No tengo oportunidad de equivocarme, no tengo margen de error"

E-mail Compartir

Andrea Arias vega

Aquellos que utilicen el poder para fines personales y que se miren como enemigos dentro de un mismo partido: esas personas no van a tener cabida en la DC". Con estas palabras rayó la cancha y precisó cuál será el tenor de su administración, el exdiputado de Malleco, Fuad Chahin, quien es el nuevo presidente nacional de la Falange, siendo el más joven en ocupar el cargo y también el primer político de La Araucanía.

En esta entrevista el abogado analiza el triunfo, entrega las directrices de su presidencia, enumera las primeras tareas de los 60 días y les envía un mensaje a quienes renunciaron y están por levantar una nueva propuesta.

-¿Le sorprendió su triunfo?

- Tenía confianza en el trabajo que habíamos hecho por muchos años con las bases partidarias y que nuestra propuesta tendría un respaldo mayoritario. Me sorprendió la cantidad de votantes, pensé que votarían menos y aunque estimaba que íbamos a ganar, pensé que sería más estrecho con la lista denominada disidente. Ahora, esto nos da el piso político para hacer los cambios que tenemos que hacer y también es una enorme responsabilidad.

- ¿Su candidatura surge de una motivación personal o es una solicitud?

- Cuando perdí mi opción senatorial muchos camaradas me empezaron a llamar indicándome que con el trabajo que tenía no me podía ir para la casa y que el partido necesitaba que jugara un papel, así es que a partir de ahí tomé la decisión de poner mi nombre y lo hice con una propuesta y un programa.

- ¿Evaluó que se hará cargo de un partido en crisis y que hay un costo político en ello?

- Yo nunca he hecho política con la calculadora, cuando uno quiere ponerse a disposición del partido debe hacerlo en base a convicciones más que condiciones, porque de lo contrario no me hubiera presentado a senador y hubiera sido reelecto diputado sin ningún problema, pero yo sentí que había que renovar el liderazgo. Se necesitaba que alguien asumiera el timón en tiempos de tormenta.

- ¿Cuál será el sello Chahin de esta presidencia?

- Un partido con una tremenda dinámica que utilizará su capital humano. Vamos a tener una DC que se hará notar, no una DC de la irrelevancia. Además es tiempo para la humildad en base a un proyecto político colectivo. Yo no utilizaré el partido para un perfilamiento personal, la lógica será el liderazgo colaborativo.

- Entonces, ¿descarta que sea un cargo para regresar al Congreso?

- Yo fui ocho años parlamentario y es un ciclo cerrado en mi vida. En los próximos dos años y medio me voy a dedicar en un ciento por ciento al partido, no descarto a futuro volver a postular a un cargo de elección popular, pero eso será en el mediano plazo, por ahora, toda mi energía está concentrada en el partido y en mi actividad profesional, en eso no me voy a perder. No tengo oportunidad de equivocarme, no tengo margen de error y tengo plena conciencia de eso.

- ¿Cuáles son las primeras tareas que emprenderá?

- Tenemos un plan para los primeros 60 días. Hay que garantizar la gobernabilidad interna, lo que requiere mucho diálogo con los actores políticos y para eso haremos un equipo de apoyo a la gestión estratégica de la DC con expertos. Tendremos un despliegue territorial a partir de dos programas, uno de ellos es la DC en movimiento donde tendremos un partido con los pies en la calle, recuperando espacios, vamos a sacar a la DC del padrón y la filosofía será un militante, una tarea. Lo segundo dice relación con implementar una estrategia municipal con anticipación. La DC debe ser capaz de interpretar a quienes no se sienten representados y constituirse como una oposición fiscalizadora, pero propositiva. No nos parece esta lógica de negar la sal y el agua. - El senador Huenchumilla dice que el debate de fondo está pendiente ¿De qué manera se hará?

- Es parte de nuestra propuesta, una DC que renueve el mensaje y que le hable al Chile de hoy, convocando un nuevo sueño. Un modelo de desarrollo moderno que se base en la igualdad de oportunidades, la dignidad de las personas y el respeto de las comunidades y el medioambiente. Para implementar eso, haremos en el mediano plazo un congreso ideológico programático y en la coyuntura tendremos posiciones institucionales y legitimadas.- ¿Qué le parecen las palabras del core Ricardo Herrera, quien renunció diciendo que no puede convivir con enemigos?

- Es lamentable porque él es un gran aporte, es uno de los pocos cores que ha hecho política pensando en generar bases estructurales para el sector que él representa. Yo sé que dentro del partido hay un problema de descomposición en las relaciones, de falta de fraternidad, donde te miran como enemigo y algunos por aferrarse a cuotas de poder están dispuestos a hacer cualquier cosa, esas son las prácticas que vamos a erradicar definitivamente. Yo hubiese esperado que nos den una oportunidad, porque aquellos que utilicen el poder para fines personales y que se miren como enemigos dentro de un mismo partido: esas personas no van a tener cabida en la DC.

- Existe un grupo de 101 personas que renunciaron a la DC, en donde está Soledad Alvear y Gutenberg Martínez. Ellos apuestan por crear un nuevo movimiento ¿Al final se dividió la DC?

- Yo lo voy a poner en perspectiva, fueron 101 personas las que se fueron con ellos y el domingo votaron 13.485 militantes y quedaron más de 3 mil que concurrieron a los locales y que no pudieron votar por el problema con el padrón del Servel. Eso es lo que nos da la fuerza. Quienes se quieren ir están en su derecho, pero quienes se quieren ir a competir con la DC se transforman en nuestros competidores y mi obligación es que la DC gane esa competencia recuperando ese espacio político y que a ellos no les vaya bien.

- ¿Tiene previsto hacerse cargo del rol de la DC versus la exNueva Mayoría?

- La Nueva Mayoría se acabó. No estamos pensando en una Nueva Mayoría 2.0, no es lo que votaron los electores, en eso tengo una diferencia profunda con la otra candidatura. Nos vamos a preocupar de perfilar a nuestro partido, con independencia, con autonomía y libertad, dialogando con la oposición y el Gobierno. Más adelante veremos las políticas de alianza, las que tienen que ser de acuerdo a los objetivos políticos programáticos del partido. Primero vamos a fijar nuestro horizonte y ruta y después veremos quién nos acompaña. Nunca más vamos a colocar la carreta delante de los bueyes.

- ¿Le afecta a la DC lo que está ocurriendo en la Iglesia Católica?

- La DC enfrenta dos crisis: la de la política y la de la Iglesia, porque al final nuestra raíz es social cristiana, pero yo tengo fe y esperanza en lo que está haciendo el Papa Francisco. No sólo terminar con los abusos y los encubrimientos, sino que también esperamos que la Iglesia vuelva a tener un foco en la doctrina social y que se preocupe mucho más de estar con los que sufren. Yo diría que desde Angelo Sodano la Iglesia está más preocupada de la moral sexual que de la moral social. Por eso es que tengo esperanza en las decisiones que está tomando el Papa para que tengamos una Iglesia más parecida a la del cardenal Raúl Silva Henríquez que a la que conocemos hoy.

"En los próximos dos años y medio me voy a dedicar en un ciento por ciento al partido, no descarto a futuro volver a postularme a un cargo de elección popular, pero eso será en el mediano plazo". "Yo sé que dentro del partido hay un problema de descomposición en las relaciones, de falta de fraternidad, donde te miran como enemigo, esas son las prácticas que vamos a erradicar". "Quienes se quieren ir a competir con la DC se transforman en nuestros competidores y mi obligación es que la DC gane esa competencia y que a ellos no les vaya bien"."

"No me parece bien, porque hemos visto actuar (al Indh) en distintas instancias. A mí me tocó que no fui recibido". Jorge Luchsinger, hijo matrimonio Luchsinger-Mackay"

Actualidad

"