Secciones

Evópoli mira a La Araucanía como la Región "símbolo" para replicar el modelo político

DIRECTIVA NACIONAL. Solicitó a nivel local que "iluminen" y "colaboren" con el resto de las regiones.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La Araucanía fue la primera Región del país en donde Evópoli en su calidad de partido emergente se constituyó legalmente, hito que replicó en las parlamentarias sacando la mitad de la bancada del país con dos senadores (Felipe Kast y Carmen Gloria Aravena) y dos diputados (Andrés Molina y Sebastián Álvarez).

Con este antecedente, el recién electo presidente nacional, Hernán Larraín Matte, y la secretaria general, Luz Poblete, visitaron La Araucanía en el marco de su gira de presentación y explicaron a El Austral que la idea es replicar en el resto del país la exitosa fórmula electoral local.

"La Araucanía es la Región donde el partido es más fuerte en todo el país, es también donde hay más militantes per cápita. El éxito de Evópoli en La Araucanía habla además de la vocación del partido frente a este desafío social de buscar una relación distinta entre el pueblo mapuche y el chileno. La Araucanía, en el fondo, representa muchos desafíos que son parte del ideario de Evópoli y, por lo mismo, es un referente para el resto de las directivas regionales", indicó el líder del conglomerado.

Al enumerar las claves de La Araucanía que está mirando la directiva de Evópoli y el resto de las directivas del país tienen que ver con cómo se construyó el partido, cómo se formaron los equipos, cómo se identificó a los líderes, cómo se sumaron nuevos militantes, la construcción de una estructura territorial y, sobre todo, la capacidad de lograr un sentido de cuerpo y trabajo en equipo.

De hecho, Larraín confidenció que "muchos miran con sana envidia a La Araucanía y nosotros les hemos pedido a nivel local que iluminen, compartan y colaboren con el desafío de ayudar a sus pares en otras regiones para desarrollar algo tan exitoso como lo que en esta Región han logrado".

NUEVA ETAPA 2.0

Según detalló Larraín, en esta nueva etapa política "pasamos de ser un partido con un diputado a tener dos senadores y seis diputados, además somos parte de una coalición de Gobierno, por lo tanto, el desafío es avanzar a una Evópoli 2.0 y ahí el desafío es territorial".

Este desafío territorial implica tener presencia a nivel comunal en todo el país y formación de líderes, además de fomentar lo que la secretaria de Evópoli, Luz Poblete, denomina "una forma de hacer política".

"Esto significa renovar las ideas, ya que somos una alternativa para la centro derecha con nuestro ideario que habla de libertad, justicia social e inclusión y diversidad", detalló junto con añadir que "oxigenar los rostros" también es un nuevo estilo constructivo de hacer política.

El próximo desafío electoral de Evópoli son las municipales, pero para eso, Larraín acota que su plan de acción será primero desarrollar las estructuras internas del partido, reclutar y formar líderes, todo en torno al ideario.

"Este Gobierno está empezando y estamos colaborando para que los compromisos se hagan una realidad, ya que hasta ahora los niños primero no pasa de ser un slogan y la tarea de Evópoli es que ese slogan se transforme en cambios reales, ya llegará el tiempo de las municipales y para entonces queremos que Evópoli tenga muchos embajadores portando el desafío que nos mueve".

CUENTA PÚBLICA

Hoy es la cuenta pública del Presidente Piñera y según confirmó Larraín, Evópoli está expectante respecto de los recursos que asignará el Gobierno para los niños más vulnerables. "Tiene que haber una transformación radical de las condiciones de los niños más vulnerables y eso significa cambiar la realidad del Sename. Se han dicho muchas palabras de buena crianza, pero para que los niños sean primero en la fila: los recursos deben ser consistentes con esas palabras".

Sigue el frío en Temuco: para hoy se pronostican 3 grados bajo cero

OTOÑO GÉLIDO. Ayer la mínima fue de -2 grados, en tanto que en Lonquimay el termómetro marcó -5,1 grados.
E-mail Compartir

Un otoño bastante inhóspito ha sido este del 2018, donde los temporales de lluvia y viento se han alternado prácticamente sin pausas con las bajas temperaturas.

Es así que ayer jueves los termómetros marcaron cifras bajo cero en Temuco y en los distintos rincones de La Araucanía. De acuerdo con los datos de la Dirección Meteorológica de Chile, en Temuco y en Padre Las Casas la mínima fue de -2 grados; en Curarrehue la mínima fue de -3.6; en tanto que para la zona costera las mínimas se empinaron apenas por sobre el cero. Es así que Carahue registró 1.6 grados y Teodoro Schmidt, 0.2 grados Celsius.

La temperatura más baja de ayer se registró en la cordillerana comuna de Lonquimay, donde la mínima fue de -5.1 grados.

BAJO CERO

Las proyecciones de meteorología para hoy indican que los termómetros seguirán en baja. Para la zona de valle de la Región, donde se ubica la intercomuna conformada por Temuco-Padre Las Casas, se pronostican 3 grados bajo cero como mínima para hoy viernes, con cielos nublados variando a despejado por la tarde. El fin de semana seguirá igual de gélido para la capital regional, es así que el sábado la temperatura mínima será de -2 grados, y el domingo nuevamente el termómetro descenderá hasta los -3 grados.

La Provincia de Malleco también se enfrentará a tres días de fríos intensos a partir de hoy, con mínimas de -2, también -2 grados el sábado y -3 grados el domingo. Algo más benigna es la temperatura en la zona costera, donde las mínimas de viernes, sábado y domingo estarán en los 2 grados Celsius.

Los últimos días se han registrado nevadas en la zona urbana de Lonquimay, así como en la comuna de Curacautín. De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile, la isoterma cero para hoy en las zona cordillerana se establecerá desde los 800 a los 1.700 metros de altura.

SUPERÁVIT

Respecto de las precipitaciones, toda La Araucanía ha registrado superávit en lo que va de este año, con un acumulado a la fecha de 12,6% (419,6 milímetros), de acuerdo con las estadísticas que maneja la Dirección General de Aguas (DGA).

Angol registra un superávit todavía mayor, equivalente al 18,1% y con 346,5 milímetros de agua caída).

Donde ha caído mayor cantidad de agua en milímetros es en la zona lacustre, con 693,8 milímetros. El superávit, sin embargo, es menor al del resto de La Araucanía, equivalente al 7,6%. Por estos tres días, al menos, no se ven posibilidades de que aumenten estas cifras.