Secciones

Miradas dispares generan los anuncios para La Araucanía

CUENTA. Parlamentarios de Chile Vamos valoran propuestas. EXPECTATIVAS. Voceros opinaron que no hay nada nuevo en lo dicho por el Presidente.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Dos visiones marcadas surgieron tras la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera, ayer en el Congreso a partir de los anuncios que realizó para La Araucanía.

Por una parte los gremios y dirigentes mapuches (nota secundaria) son críticos frente al discurso. Y en el otro extremo los parlamentarios regionales que están a la espera que las medidas comiencen a implementarse.

El presidente de la Sofo, Marcelo Zirotti, dijo que el gremio quedó disconforme con el discurso gubernamental.

"Nuevamente el Presidente ha quedado al debe con la Región y las expectativas que nos habíamos creado. Con el mundo agrícola hay una brecha tremenda con el Gobierno, no vemos ningún avance. Fue un mensaje centralista, no hay nada concreto para las regiones".

Por su parte el presidente de la Multigremial, Luciano Rivas, mencionó que faltaron algunas medidas.

"El desarrollo de la Región debe venir con la seguridad necesaria y eso se logra con la paz. Esperamos que lo anunciado por el Presidente, que son las modificaciones de la Ley de Inteligencia y las operaciones del grupo antiterrorista, dé los frutos para lograr dar con los responsables y evitar este tipo de situaciones".

Congresistas

En tanto, para los parlamentarios regionales de Chile Vamos, lo expresado por el Mandatario está en la línea correcta, dijo Felipe Kast, senador de Evópoli.

"Que haya nombrado a La Araucanía en sí misma como un eje principal de su gobierno, que haya nombrado el reconocimiento constitucional de nuestros pueblos originarios, creo que habla de un Presidente maduro, con una hoja de ruta clara y que también tiene como objetivo el devolverle la paz a la Región", sostuvo.

José García Ruminot, senador de Renovación Nacional, se centró en el Plan Impulso Araucanía que nombró el Jefe de Estado. "Este trabajo, que debiera finalizar a mediados de agosto, se transforme en la ley Araucanía, porque sin duda necesitamos un esfuerzo especial del Estado de Chile, por unos 20 años, de modo de dejar atrás nuestros malos indicadores económicos y estar a la par con otras regiones del país".

El diputado Andrés Molina (Evópoli) destacó que en el mensaje "la Región de La Araucanía se hizo presente con el reconocimiento a sus pueblos originarios y con el financiamiento para la reconversión de la agricultura. Estamos muy contentos, creo que este mensaje presidencial es un gran anuncio para la Región, donde todos nos tenemos que sumar".

El diputado de Renovación Nacional, Miguel Mellado, destacó que "los Parques Nacionales sean concesionados a comunidades. Creo es algo novedoso, nuevo y que se hace en otros lugares del mundo".

Oposición

Desde la Nueva Mayoría, Jaime Quintana, senador del Partido por la Democracia (PPD), restó importancia a lo mencionado por Piñera.

"Es claramente insuficiente el tiempo que se le destinó a La Araucanía. Por ahora solo titulares y anuncios ya conocidos. Imagino que se está a la espera de las medidas que proponga la comisión que creó el Ejecutivo en esta materia".

Fernando Meza, diputado del Partido Radical, dijo estar satisfecho "por la decisión de acelerar la reforma constitucional que reconoce a los pueblos originarios. También la pronta ejecución de las medidas sociales y económicas que llevarán justicia y desarrollo a la Región.

Por su parte, Andrea Parra, diputada del PPD, fue crítica ante la cuenta pública y dijo que habían sido anuncios repetidos.

"Hemos visto un festival de anuncios y muy pocos proyectos presentados para su discusión. A todas luces se trata de un Gobierno que no escucha. Respecto de La Araucanía nada concreto, fueron 30 segundos de lugares comunes y de anuncios repetidos".

"Con el mundo agrícola hay una brecha tremenda con el Gobierno, no vemos ningún avance".

Marcelo Zirotti,, presidente Sofo"

"Imagino que está a la espera de las medidas que proponga la comisión que creó el Ejecutivo".

Jaime Quintana,, senador PPD"


Dirigentes mapuches cuestionan anuncios

Diferentes organizaciones mapuches coincidieron en que el discurso presidencial en relación a las comunidades no significó nada nuevo.

Juan Carlos Reinao, presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuches (AMCAM) opinó que "estamos frente a un refrito de medidas, muchas de las cuales ya se han anunciado en un sin número de oportunidades. Hemos aprendido a no crearnos expectativas y lo central sigue siendo -al menos para nosotros- el que no se resolverá la problemática que tenemos como pueblo nación mapuche".

Reinao agregó que "sobre la Ley Antiterrorista, creemos que lo primero es limpiar las instituciones. Seguir empujando leyes especiales, que podrían terminar en nuevos eventos de montaje, es peligroso para todos".

Reconocimiento

Por su parte, el werkén del Consejo de Todas Las Tierras, Aucán Huilcamán, argumentó que "se repiten todos los anuncios de su primer gobierno. Además, si eventualmente se produce un reconocimiento constitucional para que sea útil debe incluir el derecho a la libre determinación y los nuevos derechos provenientes del Derecho Internacional, en contraposición a los intentos de continuar con la política de domesticación y colonialismo".

El werken también se refirió al anuncio sobre la coadministración de los parques y áreas protegidas, donde comentó que "se aleja completamente de esta posibilidad real, considerando que en la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas se deja completamente al margen a los pueblos indígenas. No hay disposición alguna. El Gobierno puede presentar una indicación y al mismo tiempo incluir una consulta indígena con urgencia para establecer la modalidad de la coadministración, de lo contrario son anuncios genéricos y muy poco reales".

Huilcamán desconoció además el trabajo de la Mesa de Diálogo, argumentando que "esto no es conocido por los mapuches y sus organizaciones. Lo que conocemos son visitas de los ministros, pero no hay mesa por La Araucanía y la Paz".

Faltan medidas

En tanto, Manuel Painiqueo, alcalde de Lumaco y presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, Amra, si bien valoró los avances, dijo que aún faltan medidas.

"Todas las aspiraciones, sueños y metas de un nuevo gobierno siempre son legítimas. Valoramos los buenos augurios para dotar de mayores atribuciones a los municipios. Sin embargo, todo se torna superfluo y solo discursivo, en particular para los municipios más pequeños, rurales, y sobre todo de escasos recursos, siempre que estos enunciados no traen aparejados respaldos financieros para hacer efectivas aquellos sueños", señaló.

abril comenzó el trabajo de la elaboración del Plan Impulso Araucanía. El Presidente reiteró que en 150 días deberá estar listo. 24

Actualidad

img22346994.jpg

img22346997.jpg

img22347000.jpg