Secciones

El 70% de la contaminación del hogar proviene del exterior

EN INTERCOMUNA. Estudio de investigadores del Cedeus concluyó que la falta de aislación térmica de las casas provoca que el aire tóxico se filtre hacia el interior.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

El 70% de la contaminación intradomiciliaria en las viviendas de la intercomuna proviene del exterior, lo que revela un deficiente revestimiento térmico de las casas debido a que gran parte del parque actual fue construido sin ningún sistema de aislación.

Así lo concluyó un estudio efectuado por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Cedeus, que trabaja al alero de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Concepción, donde un grupo de investigadores midió la contaminación entre fines de junio y mediados de septiembre al interior de 64 viviendas en distintos sectores de Temuco y Padre Las Casas, en el año 2014.

RESULTADOS

Los resultados dados a conocer recientemente indican que en promedio la concentración interior de MP2,5 es un 10% mayor al valor en el exterior; además las concentraciones interiores se tienden a equilibrar rápidamente (de una a dos horas) con las del exterior. Ambos resultados serían consecuencia de las altas tasas de cambio de aire interior-exterior causadas por la poca hermeticidad de las viviendas.

"El 70% de lo que se midió dentro de la casa venía de afuera y no era generado interiormente; esto pasa porque el envolvente de las viviendas tiene muchas filtraciones y como afuera hay mucha contaminación se mete hacia el interior de las casa. El tema en Chile es que la mayoría de las viviendas están construidas con muy poca aislación", explicó Héctor Jorquera, investigador que lideró el estudio.

Efectivamente, más del 80% de las viviendas del sur de Chile fue construido antes de que entrara en vigencia la norma del año 2007.

"La norma debería ser más estricta para las viviendas nuevas porque eso garantiza que van a necesitar menos energía para calefaccionarse en invierno, considerando que la demanda de combustible tiene que ver con la demanda de energía de las casas", aseveró.

Debido a que la situación de Temuco no difiere demasiado de lo que ya está ocurriendo en ciudades intermedias como Villarrica o Victoria, el experto considera urgente que se adopten medidas.

"Hay muchas ciudades que no tienen planes de descontaminación, pero las medidas que hay que adoptar son las mismas. Es decir, sustituir los calefactores antiguos por nuevos, mejorar la calidad térmica de las viviendas antiguas y perdirle a las viviendas nuevas que tengan un estándar muy bueno de aislación. Creo que no se puede esperar que exista un plan de descontaminación para cada ciudad intermedia en Chile porque eso significa gastar recursos cuando ya se sabe lo que está pasando", dijo.

INVERSIÓN

El desafío futuro entonces será invertir más en aislamiento térmico ya sea vía subsidios estatales o de manera particular, quienes no logren optar al beneficio considerando que más que un gasto pasa a ser una inversión.

"Al final del día si uno saca de su bolsillo el dinero para la aislación, se termina pagando igual porque se termina ocupando menos combustible porque la casa se calefacciona más fácilmente que si no se contara con un sistema de aislación, por lo tanto igual es una inversión para la viviendas del sur", insistió.

Junto con lo anterior, el cuidado de la salud también implica efectuar un buen manejo de calefacción que se usa en las casas. De hecho, en esta época del año aumentan los casos de personas intoxicadas con monóxido de carbono producto del uso de sistemas deficientes como braseros, estufas a parafina, gas o leña que se encuentren en mal estado.

"Una persona intoxicada con monóxido de carbono puede manifestar síntomas como cefalea, irritabilidad, disminución de la capacidad intelectual, fatiga, náuseas, vómitos, confusión, taquicardia, compromiso de conciencia, y en casos severos convulsiones y paro respiratorio. En lactantes y recién nacidos se presenta apnea e hipotermia", aseguró Fernando Torres, director de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, quien llama a efectuar continuas ventilaciones de los espacios cerrados.