Secciones

Descontento vecinal generó el cambio de nombre del macrosector Santa Rosa

TEMUCO. Habitantes del ahora "Costanera del Cautín" aluden a razones históricas.
E-mail Compartir

Camilo Garrido Maldonado

Un trabajo entre la Secretaría de Planificación Comunal (Secplac) de la Municipalidad de Temuco y centenares de juntas vecinales de Temuco terminaron por un ordenamiento de la planificación geográfica de las unidades vecinales en la comuna. Sin embargo, disconformidad en diversos dirigentes generó el cambio de nombre del macrosector que era conocido como Santa Rosa y que ahora se llama "Costanera del Cautín".

Esta área abraza a las unidades vecinales San Antonio, Valparaíso, Los Ríos y Costanera, y las cuatro integran un total de 31 juntas vecinales.

El nombre de Santa Rosa, que antes agrupaba a la mayoría de esas unidades vecinales, queda ahora reducido al de una población específica, ubicada en la parte sudeste de la comuna, apegada al río Cautín.

Un documento entregado a los 10 concejales de Temuco indica que el proyecto se trabajó junto a un total de 112 juntas vecinales de toda la capital regional (fueron convocadas 188), consolidada el 12 de diciembre de 2017, con la aprobación de la propuesta en una sesión del Concejo Municipal. Esta misma propuesta, la que tiene el fin de mejorar la distribución de recursos comunales, crea como nuevos Macrosectores a las localidades de Labranza, El Carmen y Botrolhue.

Descontento

Los vecinos de Costanera del Cautín se muestran molestos tras asegurar que la decisión les fue comunicada parcialmente. Denuncian que el proceso de participación ciudadana para este tema no fue lo suficientemente abierto.

Mariela Badilla, presidenta de la junta de vecinos de la población Santa Rosa, defiende con argumentos históricos por que el macrosector debiera conservar el nombre anterior. "Santa Rosa es uno de los barrios más antiguos de Temuco, donde se fundó con toma de terrenos, con sitios grandes, y donde todavía hay casas patrimoniales, donde se gestó una gran lucha con la gente mapuche, donde se hizo la Gran Matanza, y todo eso es parte de la historia", indicó la dirigente quien representa a sus vecinos desde 2003.

Anita Pichillán, dirigente vecinal de Villa Turingia, asegura que falló la consulta ciudadana. "A nosotros nos hicieron participar de una charla y se dio por hecho que eso se iba a hacer. Cuando yo consulté el porqué, a nosotros nos estaban imponiendo eso. Dijeron que no es una imposición, pero cuando uno va al consultorio o pide alguna carta, ya nos tienen (clasificados) por Costanera", reclamó Pichillán, quien propone un plebiscito.

También descontento, aunque en un diferente sentido, quedó Patricio Villablanca, parte de la directiva de junta de vecinos Paredes e integrante del movimiento cultural El Arpa. "No teníamos nombre de unidad vecinal. A nosotros nos iban a juntar con San Antonio y hacerlas una sola unidad vecinal. Salieron los nombres Malvoa y San Antonio. Tampoco estuvimos de acuerdo", dijo.

El concejal Esteban Barriga se mostró en desacuerdo con esta disposición municipal. "No es sólo cambiar un nombre político administrativo, sino que hay un arraigo de las personas (...) eso debió haber sido mucho más participativo. Veámoslo a través de votaciones de los vecinos, si es que lo desean", contó.

En tanto, el edil Jaime Salinas (RN), quien además es el presidente de la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Concejo Municipal, puso paños fríos a la polémica, y llamó a los vecinos a la tranquilidad. "Santa Rosa (la población) va a seguir llamándose así (...) en ningún caso aquí se están cambiando los nombres de las juntas (de vecinos)", dijo el concejal RN.

Además, Salinas defendió la necesidad de ordenar la administración política de la comuna. "Desde 1983 que no se hacía una reestructuración en cuanto a unidades vecinales (...) teníamos que ordenar Labranza, porque cuando tenía la unidad vecinal 45 tenía solo cinco mil habitantes. Hoy estamos hablando de 50 mil", indicó.

En Pabellón El Amor de Chile se realizará hoy un taller sobre descentralización

E-mail Compartir

A las 9.30 horas de hoy en el Pabellón El Amor de Chile se dará inicio a la actividad "Construcción de una Agenda Concordada de Descentralización: Compromiso de La Araucanía y Taller Regional".

La actividad se desarrolla en el marco del plan de trabajo 2018 de la Fundación Chile Descentralizado, que está realizando una serie de "talleres regionales" en todo el país. Dichas actividades tienen el fin de ser un punto de encuentro de liderazgos regionales para lograr agendas concordadas de descentralización en el marco de la futura elección democrática de los gobernadores regionales.

Hoy será la segunda vuelta para elegir rector en la Ufro

2018-2022. Con voto electrónico de 9 a 17 horas se definirá si Juan Manuel Fierro o Eduardo Hebel llegará a la Rectoría.
E-mail Compartir

Hoy se realizará la segunda vuelta del proceso eleccionario que busca definir al nuevo rector de la Universidad de La Frontera para el periodo 2018-2022.

Igual que en la primera vuelta, el proceso se realizará a través de voto electrónico, de 9:00 a 17:00 horas. El escrutinio final se dará a conocer hoy a las 17:00 horas en el segundo piso del Aula Magna de la casa de estudios, actividad de carácter público.

En esta segunda vuelta electoral el nombre del nuevo rector de la Ufro, se definirá entre los candidatos Eduardo Hebel y Juan Manuel Fierro, quienes obtuvieron las más altas mayorías en la primera vuelta desarrollada el pasado viernes 1 de junio.

De acuerdo al Tribunal Calificador de Elecciones Académicas Tricela, para la elección de rector podrán concurrir con su voto, de acuerdo a la Ley 19.305, los académicos pertenecientes a las jerarquías de Profesor Titular, Profesor Asociado y Profesor Asistente con la condición de que tengan al menos un año de antigüedad en la institución. El universo electoral está constituido por 425 personas válidas para emitir su sufragio.

Unidades técnicas de Pucón entregaron georreferencias por saturación del lago

E-mail Compartir

Esta semana se desarrolló la segunda mesa técnica con funcionarios de la Municipalidad de Pucón y concejales, quienes entregaron datos georreferenciales para la investigación de la saturación del lago Villarrica, cuya información contempla datos sobre cantidad de viviendas, actividades turísticas, descargas de canales, predios y extracción de áridos. Los contenidos serán entregados a la mesa regional del tema.

La siguiente etapa de trabajo será el plan de difusión, el cual será presentado la primera semana de julio, según informó la directora de Aseo, Ornato y Medio Ambiente (DAOMA), Evelyn Silva.