Secciones

Equinoterapia para tratar las adicciones en hospital de Angol

EN CONJUNTO CON REGIMIENTO HÚSARES. Se trata de la única iniciativa de estas características que se implementa a nivel nacional.
E-mail Compartir

El Austral

Una iniciativa inédita y pionera a nivel nacional ya que es el único Programa Ambulatorio Intensivo de Adicciones del país que está usando la equinoterapia para tratar a sus pacientes se inició en Angol, en dependencias del Regimiento Húsares, entidad que facilitó cuatro ejemplares de su caballería para este fin y parte de su recurso humano, además del espacio físico.

El proyecto de equitación terapéutica e inclusión social en el área de salud mental comunitaria beneficia a ocho usuarios adultos que pertenecen al programa ambulatorio intensivo en adicciones, Nahuén del Hospital de Angol.

En el primer taller realizado se contó con la presencia del director (s) del SSAN, René Lopetegui, quien destacó la apuesta del equipo por innovar y agradeció al personal del regimiento que está apoyando esta experiencia.

TERAPIA

Para poder ejecutar esta terapia en el Regimiento Húsares de la comuna de Angol, la terapeuta ocupacional y equinoterapeuta certificada del programa del Hospital de Angol, Mariela Risco, formula un proyecto, que cumple los requisitos que exige el regimiento para llevar a cabo esta terapia.

La equitación terapéutica utiliza al caballo como co-terapeuta en el tratamiento de adicciones. Estudios evidencian que los caballos permiten crear una oportunidad natural para sobreponerse al miedo y desarrollar confianza, además de proporcionar beneficios para la disminución del estrés, la ansiedad o síntomas de depresión, así como potenciar las relaciones afectivas, entregar recursos para la resolución de conflictos, entre otros.

OPCIÓN

La equinoterapia en el tratamiento de adicciones puede convertirse en una excelente opción para el programa de rehabilitación, ya que permite el trabajo en grupo, al aire libre y siempre en contacto con la naturaleza, algo totalmente distinto a lo conocido hasta ahora en las terapias tradicionales.

En la actualidad existen varias investigaciones sobre los beneficios de la equinoterapia. En países desarrollados se utiliza la equinoterapia como estrategia de intervención en el tratamiento de adicciones, obteniendo resultados satisfactorios, lo que beneficia no sólo al usuario sino que también a su familia, amigos y personas que lo rodean. Sin embargo, en Chile se desconoce la existencia de investigaciones o programas de adicciones que incorporen la terapia complementaria en su tratamiento, siendo pionera a nivel nacional en el área de adicciones.

Las sesiones son grupales, tienen una duración de 45 minutos y se realizan una vez a la semana.

usuarios adultos se vieron beneficiados con la iniciativa. 8

minutos dura cada una de las sesiones que se realizan en el Regimiento Húsares de Angol. 45

IPoM: el BC mejora la proyección de crecimiento en 2018

INDICADOR. Instituto emisor subió el piso previsto a 3,25% y mantuvo el techo en 4%.
E-mail Compartir

El Banco Central subió ayer su proyección de crecimiento de la economía local en 2018. En su Informe de Política Monetaria correspondiente a junio, mejoró desde un rango de entre 3 y 4% a otro de entre 3,25 y 4,0% la estimación del Producto Interno Bruto (PIB).

La entidad, además, mantuvo un rango de entre 3,25 y 4,25% para el crecimiento del PIB en 2019 y de entre 3,0 y 4,0% para el 2020.

La mejor previsión para 2018 se enmarca en una expansión de la inversión del 4,5%, superior al 3,6% previsto en el anterior Ipom de marzo, precisa el documento que expuso el presidente del emisor, Mario Marcel, ante la Comisión de Hacienda del Senado.

Inflación

Según el informe, se prevé que la inflación cierre este año en 2,8%, cinco décimas más que el 2,3% pronosticado en marzo y similar a la tasa del 2017.

Las proyecciones prevén que, en el segundo semestre, la variación interanual del PIB será menor que la del primero, principalmente por una base de comparación más alta, considerando que la economía daba ya en 2017 algunas señales de recuperación, tras un período de ralentización.

También influirán en ello algunos factores vinculados a la inversión y a una moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda interna, que en el año aumentaría un 4,1 %, señala el informe.

Para 2019 se proyecta un crecimiento de la demanda interna del 3,9% y del 3,5% en 2020, señala el informe, precisando que "el Consejo continúa estimando que la recuperación de la economía se apoya en un escenario externo favorable, una política monetaria claramente expansiva, el fin del ajuste de la inversión minera y habitacional y la ausencia de desbalances macroeconómicos importantes".

Gobierno celebra cifras

El ministro de Economía, José Ramón Valente, consideró las cifras "una buena noticia para todos los chilenos" y destacó que "las proyecciones indican que la inversión será la que tirará el carro de la economía no sólo este año, sino también en 2019 y 2020".

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, celebró las cifras, pero recalcó que desde la cartera no cambiará, por ahora, sus proyecciones de crecimiento del 3,5%.

Municipios se capacitan en la Ley de Plantas Municipales

REFORMA. 270 representantes de distintas comunas de la Región participaron en el seminario.
E-mail Compartir

La Asociación de Municipalidades de la Región de La Araucanía en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades realizaron un seminario sobre Ley de Plantas Municipales, dirigido a los alcaldes, concejos y funcionarios municipales con el propósito de generar una instancia de intercambio con respecto a las consideraciones jurídicas, financieras y políticas que se deben tener en cuenta en el proceso de implementación de esta norma.

Ley de Plantas Municipales es la reforma más importante que tienen las municipalidades desde el año 1994. Lo que hace esta norma es descentralizar y devolver a los alcaldes una facultad soberana y, por otro lado, profesionalizar los gobiernos comunales, mejorando y equiparando las condiciones de los trabajadores municipales, permitiendo así, una mejor gestión a la ciudadanía.

Este proceso de implementación considera distintas etapas y exige a los alcaldes y equipos municipales pensar en qué comuna necesitan, para que los ajustes y propuesta de nueva planta conduzca a ese objetivo. En este sentido el Encargado de Capacitación de la AChM, Jorge Araya señaló que la implementación de esta Ley tiene algunas complejidades técnicas y financieras que es necesario abordar y definir lo antes posible. "Estamos preocupados porque son dos años para que el proceso quede completo el 2018 y 2019 y vemos que algunos municipios no han avanzado", recalcó.

Por su parte, el presidente de Amra, Manuel Painiqueo destacó el avance en autonomía que esta Ley otorga a los municipios para, entre otras cosas, adecuar la estructura con énfasis y matices que respondan a cada realidad territorial.

"Esta nueva ley permitirá que se puedan desarrollar nuevos cargos con el propósito de actualizar las plantas de los municipios para atender a una población que ha crecido en estos últimos 20 años con mucha fuerza", concluyó el secretario general de la Amra y alcalde de Temuco, Miguel Becker.