Secciones

Aumentan denuncias por bajas temperaturas en los colegios

FRÍO. Superintendencia ha recibido 14 solicitudes de fiscalización este año. En 2017 llegaron 10, en 2016 hubo 7 y en 2015 solamente 2.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Un aumento en las denuncias por bajas temperaturas en los colegios ha registrado en lo que va del año la oficina de la Superintendencia de Educación de La Araucanía, en comparación con los tres años anteriores.

En los últimos meses en la repartición se han recibido 14 peticiones de fiscalización por parte de los funcionarios, según lo explicado por la directora regional (S) de la Superintendencia de Educación, la abogada Norka Silva.

"Todas las denuncias ingresadas hasta la semana pasada a la Unidad de Fiscalización por temáticas relacionadas con calefacción fueron fiscalizadas por profesionales de la institución, quienes realizan una medición con termómetros digitales enviados por el nivel central para estos fines", dijo.

Incumplimiento

Las que se encontraron con incumplimiento generaron un proceso administrativo, y las demás han quedado satisfactorias.

Silva agregó que "los procesos sancionatorios son en conformidad a las facultades con que cuenta esta Superintendencia, resguardándose con ello el cumplimiento de la normativa".

De las denuncias de 2018, 10 corresponden a Temuco, dos a Pitrufquén, una a Lautaro y una a Lonquimay.

En caso de incumplirse con la normativa, los sostenedores arriesgan las siguientes sanciones: amonestación, multa o privación de la subvención, lo que dependerá de la infracción que se cometa.

Desde la entidad precisaron que el presente periodo es donde más denuncias se han registrado, ya que durante todo el año pasado llegaron a 10. En tanto que en 2016 fueron siete y en el 2015 solo dos.

Temuco

Junto con aclarar que no han recibido ninguna denuncia oficial de la Superintendencia sobre el tema, el jefe del Departamento de Educación Municipal de Temuco, Eduardo Zerené, recalcó que "nos preocupamos de mantener nuestros establecimientos en condiciones para que los niños y jóvenes puedan estudiar tranquilos, además que los profesores tengan las comodidades para hacer su trabajo, por eso hemos entregado instrucciones por escrito a los directores para que cuando el gas o el petróleo estén en un 40% en el estanque, nos avisen para realizar el proceso de compra y que no se demore".

Zerené agregó que "pueden existir situaciones puntuales. Nosotros administramos 42 colegios y dos internados, pero en general tenemos una preocupación especial por el tema de la calefacción en los recintos".

Tomando en cuenta que las inclemencias del tiempo fueron evidentes, con las temperaturas bajo cero que se dejaron sentir las últimas semanas en la Región, la seremi de Educación, Alicia Bahamondes, llamó a los sostenedores de colegios y liceos a velar por proporcionar la calefacción a los niños basados en la subvención común que se les entrega.

"En algunas comunas se mantienen las estufas a combustión lenta, para ello se les sugiere la leña seca y con baja humedad y quienes tienen calefacción central que mantengan el petróleo o gas suficiente", comentó.

La seremi agregó que "en algunas ocasiones la subvención no alcanza para todo y son los apoderados quienes pueden apoyar ya que en ciertas partes la calefacción es más cara, por eso de deben prever esa situación".

Normativa

Educación Parvularia. La temperatura mínima exigible es de 15°C, desde Buin (RM) hasta Magallanes.

Educación Básica y Media. La temperatura mínima exigible es de 12°C, desde Chillán (Región de Biobío) hasta Magallanes.

Todos los espacios escolares, excluidos servicios higiénicos y patios, deben cumplir con la temperatura mínima con aislación o bien con calefacción.

En julio llegarán los test rápidos de VIH a consultorios locales

PESQUISA. Kit permitirá saber en 15 minutos si la persona es portadora.
E-mail Compartir

A partir de la segunda quincena de julio los establecimientos de salud primaria de La Araucanía recibirán los test rápidos de diagnostico del VIH, para que toda la población regional pueda acceder a efectuarse un examen ambulatorio que en un tiempo promedio de 15 minutos podrá determinar si es una posible portadora del virus.

Así lo confirmó la seremi de Salud Katia Guzmán, como parte de una jornada sobre el VIH, el Sida y las infecciones de transmisión sexual que se realizó en la Universidad Mayor en Temuco, dirigido a los profesionales de la salud de la zona.

Población

La autoridad sanitaria comentó que "la aplicación de este test rápido está dirigida a los grupos que en la actualidad no acceden a este examen. Queremos hacer un trabajo extramuros para abordar a toda la población para identificar precozmente a las personas que viven con la infección para así comenzar un tratamiento", dijo Guzmán.

En tanto, la jefa de infectología del hospital de Temuco, doctora Carolina Chahin, precisó que "aquí hay una brecha, con los centro privados donde se puede realizar el test, pero en el sector público hay toda una burocracia que se debe remecer. Esta es una deuda pendiente que tiene Chile con los más vulnerables y en esta Región con los pacientes mapuches, donde se concentra el mayor número con la enfermedad más avanzada y son la mayoría de los que fallecen el primer año".

Por su parte, la profesional del programa de VIH/Sida del Ministerio de Salud, Mayra Torres, explicó que "el test rápido es aplicado por un profesional de la salud, a través de una gota de sangre y en 15 minutos se puede detectar si la persona tiene o no anticuerpos al VIH. De ser positivo se toma otra muestra de sangre intravenosa que es enviada al ISP para confirmar el resultado".

Torres agregó que "en una segunda etapa los test rápidos se podrían tomar en lugares públicos, o en la calle".

Senador Quintana busca apoyo para que colegios sean mixtos

LEY ORGÁNICA. Congresista se reunió con alcaldesa Matthei.
E-mail Compartir

El senador Jaime Quintana (PPD) sostuvo una reunión con la exsenadora y hoy alcaldesa de la comuna de Providencia, Evelyn Matthei, para conversar sobre ley orgánica constitucional que buscaba que todos los establecimientos educacionales con financiamiento público sean de carácter mixto, "donde mujeres y hombres compartan en igualdad de condiciones", aseguró el parlamentario.

Alcaldesa

En la misma línea, el legislador señaló que "la alcaldesa Matthei ha sido pionera en impulsar la transformación de colegios mono genéricos a mixtos, y hoy escuchamos de parte de ella y de su equipo los positivos resultados que, en todos los indicadores, han tenido esas experiencias".

"En Providencia (Colegio Arturo Alessandri Palma), en Santiago y en muchos otros colegios que han logrado transformarse, los resultados han sido satisfactorios; ha aumentado la matrícula, ha aumentado la participación de jóvenes en talleres, en actividades extraprogramáticas, ha mejorado la convivencia escolar, ha disminuido el bullying, ha disminuido incluso la tasa de accidentabilidad, por lo tanto, eso es calidad, eso es impactar positivamente en la sala de clase, que era lo que buscaba nuestro proyecto y lo que seguiremos buscando", dijo el senador Jaime Quintana.

El parlamentario afirmó que "nos vamos contentos tras el respaldo recibido a la idea de incentivar la deliberación de las propias comunidades escolares, para avanzar así en equidad, inclusión, calidad educativa y no discriminación".

Educación no sexista

El senador Quintana aclaró que volverá a presentar la moción para que los establecimientos educacionales con financiamiento público sean mixtos, ya que anteriormente había sido rechazada en la sala por no alcanzar el quórum que requiere una ley orgánica constitucional.