Secciones

La Ufro y la Sociedad de Cirujanos de Chile firman convenio de cooperación

HISTÓRICO. Permitirá el entrenamiento quirúrgico laparoscópico de los médicos que se forman como especialistas.
E-mail Compartir

Un convenio de alto impacto es el que sellaron la Ufro y la Sociedad de Cirujanos de Chile y que impactará en los pacientes de la Región, ya que permitirá una mejor formación para los futuros cirujanos que a través de equipos que superan los 100 mil dólares, podrán potenciar su labor lo que afianzará el trabajo de postgrado de la Facultad de Medicina de la Ufro.

El presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile, Nicolás Jarufe, comentó que este convenio permite concretar un proyecto para llevar estos sistemas de entrenamiento de cirugía menos invasiva laparoscópica a las regiones que tengan formación de cirujanos como es Temuco a través de esta casa de estudios.

"La Ufro tiene la capacidad de recibir la tecnología y que los cirujanos puedan entrenarse lo que va en beneficio de los pacientes", comentó Jarufe, quien agregó que en este primer año se entrenarán diez médicos que están haciendo la especialidad de cirugía, pero también se apoyará a otras especialidades como Ginecología y Urología, es decir, especialidades quirúrgicas.

EL RECTOR

En tanto, el rector Sergio Bravo, valoró estas prácticas con simuladores donde la PUC tiene una larga experiencia que es trascendente traerla a regiones, lo que permitirá formar mejores especialistas. "Son técnicas modernas con protección al paciente y entrenamientos con características similares a como se entrena a los pilotos de aviones con simuladores, lo que permite que los cirujanos tengan "horas de vuelo" en técnicas quirúrgicas laparoscópicas".

El decano de la Facultad de Medicina, Patricio Valdés, posicionó este convenio como un avance propio de la era moderna. "Son nuevos modelos de entrenamiento en la parte quirúrgica para formar médicos en alta complejidad con tecnologías menos invasivas a través de la endoscopía, laparoscopía y la robótica, en el futuro. La alianza con la Sociedad y la PUC más los laboratorios nos entregan tecnología que nos permitirá fortalecer nuestras especialidades quirúrgicas".

EL IMPACTO

El mayor impacto lo tendrá el Departamento de Cirugía, Traumatología y Anestesiología de la Ufro. Su director, Héctor Losada, dijo que "tendrá un impacto en la formación de los residentes que son quienes están aprendiendo a operar, pero también en la seguridad de los pacientes de la Región ya que permitirá acreditar a los cirujanos".

El coordinador del proyecto de Telesimulación de la Sociedad de Cirujanos de Chile, Julián Varas, dijo que "en Medicina un paciente merece un médico técnicamente preparado".

Pitrufquén celebra Wetripantu y el alcalde reafirma compromiso con comunidades

DECISIÓN. Jorge Jaramillo anunció que por primera vez se izará la bandera mapuche en el sector rural de Mahuidanche.
E-mail Compartir

En la escuela Los Galpones, ubicada en el sector rural de Pitrufquén, se realizó la celebración del Wetripantu escolar, organizado por la DAEM de la municipalidad de Pitrufquén, encabezada por el alcalde Jorge Jaramillo.

En la ocasión, participaron alumnos y directivos de diferentes establecimientos municipales de la comuna para dar inicio al Año Nuevo Mapuche.

IZAMIENTO DE BANDERA

El alcalde manifestó su permanente compromiso con el pueblo mapuche y anunció que se realizará por primera vez el izamiento de la bandera mapuche en el sector rural de Mahuidanche.

"Nosotros, como municipalidad, vamos a seguir fortaleciendo nuestra cultura y nuestros pueblos originarios. Vamos a izar por primera vez nuestra bandera mapuche en el sector de Mahuidanche, en la ruca, y como lo hicimos el año pasado vamos a izar la bandera mapuche en el frontis de la municipalidad por decreto alcaldicio", dijo el alcalde Jorge Jaramillo.

La celebración estuvo marcada por la participación de directivos y alumnos en la rogativa a cargo de la machi perteneciente al sector. Al finalizar la ceremonia, la comunidad escolar concluyó la celebración del solsticio de invierno con un mizagun con comidas típicas mapuches, preparadas por alumnos del liceo La Frontera de Comuy.

En la actividad participaron la Escuela Comuy, Escuela Reserva Forestal Mauidanche, Liceo de Ciencias y Humanidades, Escuela Anmillán, Escuela Unión Latino Americana, Escuela Juan Bautista Chesta, Escuela Unión las Américas y Liceo La Frontera de Comuy.

Seremi fiscaliza convenio que beneficia a electrodependientes

ENERGÍA. La unión público privada busca dar seguridad y tranquilidad respecto del suministro eléctrico que requieren los pacientes.
E-mail Compartir

El Austral

Alejandro tiene 18 años y vive en una comunidad alejada de los centros urbanos, en el sector rural de Maquehue, en Padre Las Casas. No es raro que a su edad esté a punto de egresar de la enseñanza media, el mérito está en que es un paciente electrodependiente, con una distrofia muscular severa, que requiere de maquinaria clínica para poder vivir.

Su madre, Victoria, cuenta que en 2012, luego de la muerte de su esposo, la situación clínica de Alejandro se deterioró aún más. El vivir conectado a una mascarilla para respirar, alejado de los colegios, sin un padre y con las dificultades que son propias de su enfermedad no han sido problema para que este joven estudie y pueda soñar con algún día ser psicólogo.

Victoria confiesa que el Convenio que firmó el Ministerio de Energía y las compañías distribuidoras de electricidad, les ha cambiado la vida para bien.

ACUERDO

El convenio que las empresas distribuidoras de electricidad y el Ministerio de Energía, firmaron en diciembre pasado busca dar seguridad y tranquilidad, respecto del suministro eléctrico que requieren los pacientes electrodependientes para vivir, siendo un gran avance para las familias de los pacientes.

Es por esto que el secretario ministerial de Energía, Erwin Gudenschwager, visitó a Alejandro en su casa de Plom Maquehue. Estaba terminando de ver el partido en que Perú perdía contra Francia por 1 a 0.

Su madre, Victoria Lemunquir, dice de entrada que su hijo es quien le ha dado las fuerzas y alegría, sobre todo ahora que sabe que ante un corte de suministro cuenta con el generador marca Power Pro, entregado por la empresa Frontel y que tiene una autonomía de hasta 6 horas con 5 litros de gasolina y de 30 kilos brutos de peso.

Erwin Gudenschwager, quien visitó la casa de Alejandro, junto a la empresa Frontel, inspeccionó que este convenio se esté cumpliendo. "Destaco la alegría y ganas que le ponen Alejandro y su madre y nos sentimos orgullosos de poder colaborar a mejorar la calidad de vida de ellos y todos los pacientes que requieren de suministro continuo", afirmó.

Juan José Velázquez, jefe de Atención al Cliente de Frontel en La Araucanía, cuenta que "llevamos como empresa 54 equipos entregados para quienes lo requieran y nos pone felices poder ayudar a Alejandro y al resto de los pacientes".

Según datos del Ministerio de Salud, en Chile habría cerca de 20 mil electrodependientes en grado total o parcial. Para inscribirse hay que acercarse a las oficinas comerciales de la distribuidora (Frontel, CGE o Codiner) o la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (España 460, piso 3, en Temuco) llevando el certificado de paciente electrodependiente, que debe ser llenado por el médico que certifica la condición; y el formulario de solicitud de registro, que debe llenarlo el paciente o tutor.