Secciones

Angol: intendente firmó mensaje para construir edificio consistorial

OBRA DE REPOSICIÓN. El documento contempla la solicitud de $ 6 mil millones remitido al Consejo Regional.
E-mail Compartir

Un anhelo de años de la población angolina comenzó a ver la luz, tras una concurrida ceremonia realizada en el Centro Cultural de la capital provincial de Malleco: la firma del intendente Luis Mayol a un mensaje dirigida al Consejo Regional de La Araucanía para dar pie a la renovación del edificio consistorial de Angol.

El edificio de la municipalidad de Angol data del año 1962, y actualmente muestra deficiencias de espacio y deterioro que ya no permite seguir respondiendo de manera satisfactoria a la demanda de los vecinos de la comuna, que a diario concurren en busca de soluciones a sus diferentes dependencias, hoy distribuidas incluso en casas habitación habilitadas para prestar la función.

Estos argumentos fueron más que suficientes para que el Gobierno Regional, encabezado por el intendente Luis Mayol, decidiera firmar este jueves el mensaje para la reposición del Edificio Consistorial de Angol, obra que significará una inversión cercana a los 6 mil millones de pesos, la cual deberá ser aprobada por el Core para su financiamiento con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

"Justicia"

Para la principal autoridad regional, el haber priorizado este mensaje es de gran importancia, sobre todo para una de las comunas mallequinas con mayor población. "Esto es hacer justicia con una gran comunidad de La Araucanía, que merece atención digna cuando llega a su municipalidad en búsqueda de apoyo", señaló Mayol.

A su vez, el alcalde de Angol, Enrique Neira, junto con agradecer la gestión del intendente para atender la propuesta, dijo que esta es la mejor noticia que los vecinos de la capital regional de Malleco puedan recibir luego de tanta espera.

Por su parte, Jaqueline Romero, presidenta del Core, calificó la decisión como un premio al trabajo que desplegaron las autoridades comunales y regionales, detallando las características de la reposición solicitada para este edificio municipal.

Así, tras 56 años desde que fuera erigido junto al teatro municipal de la comuna, el edificio consistorial de Angol comienza a proyectarse en un nuevo lugar y con una cara renovada, la que pondrá una completa infraestructura para que los funcionarios puedan desempeñarse de mejor manera, y a su vez, brindar a los angolinos de un lugar digno de la capital provincial de Malleco.

En tres días aplicaron 908 infracciones a los choferes particulares que ingresaron a Portales

SEREMI DE TRANSPORTES. Las multas efectivas comenzaron el lunes de esta semana.
E-mail Compartir

Camilo Garrido Maldonado

Después de 39 días de marcha blanca, las infracciones por vía exclusiva en la calle Portales de Temuco comenzaron a hacerse efectivas a contar del 18 de junio. En los primeros tres días de implementación, la Seremi de Transportes informó que se aplicaron 908 multas a conductores particulares.

Cabe recordar que, tal como en calle Rodríguez, la restricción se aplica entre calles Vicuña Mackenna y Barros Arana, y consiste en el impedimento de vehículos particulares de transitar en estos segmentos viales por más de dos cuadras de lunes a viernes, de 7 a 20 horas. Esto, para priorizar el tránsito de buses y taxis de locomoción colectiva.

En calle Portales, la marcha blanca de infracciones comenzó a funcionar el 9 de mayo de este año y se extendió hasta el 17 de junio.

En esta vía, el día lunes 18 se aplicó un total de 220 infracciones efectivas, cifra que ha ido en aumento: el martes se aplicaron 338 y el miércoles, 350, con multas que van de las 0,5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) a 1 UTM, lo que equivale de $ 24 mil a $ 48 mil.

"No obstante eso, la mirada es positiva", dijo el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Luis Calderón, bajándole el perfil al alza de cifras, argumentando que "cuando iniciamos la marcha blanca hace aproximadamente un mes, teníamos entre 1.000 y 1.200 infracciones diarias, en la mitad de la marcha blanca, 15 días después, bajamos a 600, y terminamos el día viernes 10 pasado en cerca de 400".

Cámaras

Esta fiscalización se fortalece con el sistema de cámaras instalado en todo el tramo, que tuvo una inversión de $175 millones, y que automatiza el reconocimiento de vehículos particulares que no deben circular más de dos cuadras. Las imágenes se envían a los servidores del centro automatizado de Control de Fiscalización a nivel central, en Santiago, quienes ordenan la información, y lo reenvían a la Seremi en Temuco, para elaborar las cartas de notificación al Juzgado de Policía Local. Así funciona la fiscalización.

"Que la ciudadanía entienda que este tipo de medidas no tienen por objeto la sanción", dijo el seremi Calderón, sino que el objetivo es que estos mecanismos "hagan disminuir los tiempos de viaje a los buses urbanos, y eso se traduce en el principal elemento que la ciudadanía toma en vista para calificar si un viaje fue de calidad o no".

¿Funciona?

En el gremio transportista hay opiniones divididas. El representante legal de la Línea 9 de microbuses, Gastón Montero, consignó que no se ve un gran cambio en Portales, principalmente porque a su juicio no había un gran problema desde un inicio.

"El transporte privado de personas nunca fue un gran obstáculo en Portales (...) A veces hay más problemas en Rodríguez que en Portales, pero por los colectivos. Siempre fue mucho más fluido Portales, incluso antes de ser vía exclusiva", indicó Montero.

Pero Francisco Navarrete, presidente de la línea 24 de taxis colectivos y secretario de la Federación de Taxis Colectivos de la Novena Región, valora la iniciativa y asegura que funciona. "Tiene que haber resultado, porque al menos Rodríguez se despejó bastante. En Portales va a ocurrir lo mismo. Sirvió de harto (...) Queda más expedito para la locomoción colectiva, el flujo es más rápido, sale más luego del centro la locomoción", destacó.

Para el secretario ministerial, la expectativa es que Portales funcione como en calle Rodríguez, donde actualmente se obtienen entre 30 y 45 partes diarios.

Y respecto a otras medidas de exclusividad para el transporte, está también funcionando la pista exclusiva de calle Vicuña Mackenna, para la cual el seremi anunció la implementación de sistemas con cámara para un mejor reconocimiento de vehículos particulares.