Secciones

Acuerdo entre alumnos y la UCT tras 2 meses de paro

PLAZOS. Se establecieron fechas para que se concreten las demandas.
E-mail Compartir

Tras siete semanas de movilización los estudiantes de la Universidad Católica de Temuco llegaron a un acuerdo con las autoridades de la casa de estudios sobre los cinco ámbitos de las demandas que tenían los jóvenes.

Estas se enmarcan en los temas de acoso, abuso y discriminación; democracia; infraestructura; interculturalidad; pueblos originarios; transparencia y financiamiento.

El secretario general de la Federación de Estudiantes de la UCT, Eugenio Teillier, explicó que "para cada una de estas peticiones se establecieron fechas concretas para que se cumplan las demandas que discutimos los estudiantes a través de los dos meses que se extendió la movilización donde contribuyeron todas las carreras de la universidad. Si bien estamos contentos, permanecemos alertas al trabajo que ahora se debe desarrollar".

Reglamento

Consultado por el protocolo que se acordó elaborar en el marco del punto de acoso, abuso y discriminación, el vocero de los estudiantes precisó que "se compondrá de una mesa triestamental, donde la universidad ya manifestó su voluntad de que tanto los estudiantes como la Asamblea de Mujeres serán quienes establezcan la composición de la instancia, que debería comenzar a elaborar el reglamento dentro de los próximas semanas, para que esté listo el segundo semestre del 2019".

La representante de la Asamblea de Mujeres de la UCT, Hilda Hernández, explicó que se "necesita la adecuación con el reglamento de alumnos, funcionarios y académicos para que todos los instrumentos legales de la universidad se rijan bajo éste, por eso se requiere tiempo para que la comisión de trabajo permanente tenga el plazo suficiente para poder resolver este tema. Además se proyecta que el mismo segundo semestre del próximo año exista una Dirección de Equidad de Género en el recinto que se aboque a la promoción, defensa, acompañamiento de las personas que denuncian que pueden pertenecer a cualquiera de los tres estamentos".

En cuanto a las demandas internas sobre infraestructura Eugenio Teillier precisó que "se acordó generar mesas de trabajo para dar respuesta a estas necesidades históricas de los estudiantes como la distribución de salas".

Cuatro hospitales nuevos es la apuesta al 2022 para Malleco

INVERSIÓN. Mientras los hospitales de Angol y Curacautín ya iniciaron obras con dispares estados de avance, los de Collipulli y Lonquimay serán licitados este año.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

A los 165 mil millones de pesos se eleva la inversión hospitalaria en la provincia de Malleco para los próximos años, una de las cifras más abultadas del último tiempo y que incluye cuatro emblemáticos hospitales: Angol, Curacautín, Collipulli y Lonquimay.

De estos recintos, que han pasado a constituir la gran apuesta de desarrollo para la atención de salud de aquí al año 2022, la megaobra del Hospital Mauricio Heyermann Torres de Angol es la que está más cerca de ser una realidad ya que los trabajos presentan un estado de avance del 40%, estimándose su puesta en marcha para inicios de 2021.

Con un presupuesto que supera los 103 mil millones de pesos, se trata de la inversión pública más importante de los últimos años en la Región, lo que cambiará el rostro de la capital mallequina, permitiendo modernizar en todos los aspectos la atención de salud de la provincia gracias al nuevo recinto de 44 mil metros cuadrados destinados a cubrir las necesidades de casi 200 mil habitantes de toda la provincia de Malleco.

"Al día de hoy, en Malleco se están construyendo los hospitales de Angol, que presenta un 40% de avance en sus obras y, Curacautín, que registra un avance cercano al 4% en su ejecución. De igual manera en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas se están llevando adelante los proyectos de reposición de los hospitales de Lonquimay y Collipulli", expresó el director (s) del Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, René Lopetegui.

Lonquimay y collipulli

En el caso de Lonquimay, el director informó que el proyecto se encuentra en su segundo proceso de licitación, ya que el anterior tuvo que ser declarado desierto debido a que las empresas no cumplieron con las bases. La inversión para este centro de salud de una superficie de 8 mil metros cuadrados es de 21 mil 600 millones de pesos, estimándose su puesta en marcha para fines de 2021.

En lo que respecta al Hospital de Collipulli, el primer centro de salud intercultural de Malleco, actualmente se encuentra en proceso de adjudicación por parte de la Dirección de Arquitectura del MOP. Al igual que los establecimientos de Angol y Lonquimay, el de Collipulli estará emplazado en una nueva ubicación, dejando atrás el añoso recinto que data de los años 60, sufriendo los embates del tiempo. Es así como se levantará en una zona de expansión territorial dentro del límite urbano de Collipulli cuya superficie será de 8.627 metros cuadrados para satisfacer la demanda de más de 22 mil personas, en base a una inversión de 22 mil 500 millones.

"Se trata de un hospital comunitario que tiene características especiales y que para nosotros significa un gran avance porque será el primer hospital cuyo modelo de gestión trabajará de manera conjunta lo que es la pertinencia cultural. Va a contar con 34 camas, pero también con atención abierta, con Servicio de Imagenología, hemodiálisis, va a permitir entregar una atención en salud de calidad que sea digna y oportuna", declaró la seremi de Salud, Katia Guzmán al momento de la presentación del proyecto.

En tanto, a juicio del director (s) del SSAN, de aquí a fines de año, tanto Lonquimay como Collipulli debieran tener sus obras en marcha. "Quiero destacar que de no mediar ninguna dificultad, de aquí a fines de 2018 o principios de 2019, la provincia podrá contar con cuatro hospitales en construcción, lo que significará una inversión en infraestructura hospitalaria y equipamiento clínico cercana a los 165.000 millones de pesos, todo un hito para la salud pública de Malleco", aseveró Lopetegui.

Curacautín

En tanto, el Hospital de Curacautín con un 4% de avance contempla una inversión global de 21 mil 500 millones de pesos para dar vida a un establecimiento familiar y comunitario de 8 mil metros cuadrados, que a diferencia de los otros 3 recintos, se construye por etapas en el mismo lugar donde se ubica el actual hospital, lo que obligará a trasladar algunos servicios clínicos a otros espacios mientras se desarrollan los trabajos que demandarán poco más de 2 años.

Cabe destacar que los cuatro establecimientos tienen proyectada una vida útil por sobre los 30 años, correspondiendo todos a la nueva generación de hospitales que se construyen en el país con altos estándares de calidad, eficiencia energética, equipamiento de última generación y espacios amigables para satisfacer la demanda de los usuarios y favorecer el trabajo de los propios funcionarios de la salud.