Secciones

Alcaldes piden zona de rezago para la provincia de Malleco

REUNIÓN. Ediles solicitan la inyección de nuevos recursos al sector.
E-mail Compartir

Una significativa inyección de recursos solicitaron los alcaldes de las 11 comunas de la provincia de Malleco al gobernador Víctor Manoli Nazal, esto tras una serie de reuniones con el representante del Gobierno en la zona, para terminar lo que durante años ha convertido a este territorio en una de las provincias más pobres a nivel nacional.

Los alcaldes afirmaron que según la última encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), Malleco ha sostenido durante años un bajo nivel de ingreso por comuna.

Los estudios presentados por los ediles dicen que se estima la pobreza de municipios como Renaico y Collipulli por sobre un 31 %, y aunque en la capital provincial Angol la cifra disminuye a un 22,2 %, este número se dispara en Ercilla, calificando a más del 50% de su localidad como pobre, según el ingreso comunal.

IGUALDAD

Es por eso que asumido el nuevo Gobierno de Sebastián Piñera, la Asociación de Municipalidades Malleco Norte fijó como objetivo trabajar por la igualdad económica de sus comunas respecto a su realidad más cercana, Cautín, y por sobre todo, marcó como hoja de ruta la obtención de recursos que se traduzcan en mejorar infraestructura, mayor educación y salud, y por sobre todo, mejor calidad de vida para los mallequinos.

RECURSOS

El presidente de la Asociación Malleco Norte, y alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, terminada la reunión indicó que "nuestra asociación viene trabajando desde el año 2001; en conjunto buscamos promover y contribuir al desarrollo del territorio, al mejoramiento y modernización de la gestión municipal, y por sobre todo buscamos que nuestra comunidad sea más feliz, pero para esto es necesaria la voluntad política, y es en ello en lo que estamos estancados".

El alcalde Reinao afirmó además que "declarar a Malleco zona de rezago significaría mayor inyección de recursos para dar soluciones a problemáticas atingentes a todas sus comunas". Fue la consigna de los representantes comunales, lo que sin duda está a la espera de, no solo la voluntad de este Gobierno, sino de la política nacional en general".

Detienen a banda tras "quitada de droga"

TEMUCO. Carabineros del OS-9 llevaron a cabo el procedimiento.
E-mail Compartir

Una investigación de Carabineros permitió la detención de una banda delictual luego que participara en una "quitada de droga" en Temuco. Los hechos se registraron en las últimas horas a raíz de un falso testimonio de robo con violencia, el que Carabineros concluyó que era falso.

Efectivos del OS-9 lograron establecer que el denunciante, junto con su pareja, en el momento en que hacía una entrega de droga vendida por un tercero, fue golpeado, amenazado e intimidado con un arma de fuego por los compradores. Luego, bajo amenaza fue trasladado a su domicilio, desde donde robaron distintas especies de valor, droga y dinero. El denunciante también fue detenido por la falsa denuncia.

Gendarmes amenazan con no recibir detenidos en cárceles

EN LA REGIÓN. Funcionarios se sumarán a la movilización convocada por dirigentes centrales. Denuncian hacinamiento y falta de personal.
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

Los más de 700 gendarmes de La Araucanía agrupados en la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup) afirmaron, a través de su presidente regional, que se suman a las movilizaciones convocadas por los trabajadores de Gendarmería tras la fallida negociación con el Gobierno.

Los gendarmes no quedaron satisfechos con la respuesta del ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien instó a los funcionarios carcelarios a dialogar con la directora nacional, Claudia Bendeck.

David Diócarez, presidente de Anfup Cautín, afirmó que "no vamos a dejar botada la población penal, si vamos a hacer una movilización la haremos con altura de miras; pero si es necesario no vamos a recibir detenidos".

El dirigente regional de Gendarmería aseveró además que la formalización del sargento segundo de Gendarmería, Héctor Palma, por las agresiones que sufrieron dos internos ecuatorianos en la cárcel Santiago 1, "es la gota que rebalsó el vaso para nosotros".

Diócarez expresó que tal medida se trata de una "criminalización de la función penitenciaria" y que se suma a las condiciones de trabajo que deben enfrentar los gendarmes.

Cabe consignar que los internos ecuatorianos se encontraban con la medida de prisión preventiva tras ser formalizados por el brutal crimen de Margarita Ancacoy, oriunda de la comuna de Freire.

DOTACIÓN

El dirigente regional acusó que la labor en la cárceles de la Región no dista de la realidad que se vive en la Región Metropolitana. "Seguimos con los recintos hacinados, tratando de reparar lo poco que se puede hacer con cárceles que están destruidas", afirmó Diócarez.

El representante de Anfup en La Araucanía precisó que "el incremento de dotación es fundamental, no es posible que acá en la Región haya 3 gendarmes por módulos, donde cada uno de ellos tiene hasta 150 internos", sostuvo.

Según aseguró el líder gremial de los funcionarios penitenciarios "los gendarmes trabajan con precariedad de implementos, infraestructura y deficiencia de vestuarios y equipos de seguridad".

GOBIERNO

Desde el Gobierno, en tanto, la respuesta oficial salió del puño y letra del ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien envió una carta de respuesta a los gendarmes. El titular de la cartera afirmó que "para nuestro Gobierno el camino para enfrentar los problemas del país es el diálogo sin exclusiones".

Larraín invitó a los funcionarios a dialogar con la directora de Gendarmería, Claudia Bendeck, sin embargo, la petición fue desechada por los trabajadores.

"La directora asumió hace algunos meses y se está asentando en el servicio, estamos ante una persona que carece de toda competencia y que no tiene conocimiento de la función carcelaria. Estamos cansados de los favores políticos", afirmó el dirigente regional, David Diócarez.

"Seguimos con los recintos hacinados, tratando de reparar lo poco que se puede hacer".

David Diócarez,, presidente regional Anfup."

"

"Para el Gobierno el camino para enfrentar los problemas del país es el diálogo sin exclusiones".

Hernán Larraín,, ministro de Justicia."