Secciones

Equipamiento incluye drones para vigilancia

MEDIDAS. Desde el Gobierno descartan que la compra de vehículos sea una "militarización" de la zona.
E-mail Compartir

El Grupo Multidisciplinario de Operaciones Especiales, como se llama formalmente la nueva "sección antiterrorista" de Carabineros, quedó en servicio apenas terminó su presentación oficial, efectuada por el Presidente Piñera.

En seguida, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el general director de Carabineros, Hermes Soto, entregaron más detalles de la forma de cómo operará el "Comando Jungla".

Los 80 uniformados serán divididos en cuatro unidades: Malleco, Cautín, Arauco y Alto Biobío. Cada unidad tendrá a su cargo dos Mowag, dos camionetas Tundra blindadas, un jeep blindado, un dron y otros equipamientos personales.

Las diferentes unidades específicas recibieron equipamiento de protección personal que incluyen visores nocturnos con detectores de calor, binoculares telemétricos, cámaras termales, equipos GPS y cámaras en alta definición, que serán claves para obtener registros audiovisuales como medios de prueba.

"Esta es una unidad preventiva, para recorrer los sectores, para evitar que ocurran situaciones irregulares y para evitar los ataques que se producen a los vehículos institucionales y que dañan la salud de los funcionarios", explicó el general director de Carabineros, Hermes Soto.

Críticas

El ministro Chadwick negó que la medida sea una "militarización" del territorio mapuche.

"Esto no hay que confundirlo con el pueblo mapuche, porque eso sería ofenderlo (...) esto va con proteger a Carabineros y disponer una fuerza especializada con tecnología", dijo.

Gobierno presenta el nuevo grupo especializado "contra el terrorismo"

CARABINEROS. Efectivos serán desplegados en tanquetas para "prevenir ataques".
E-mail Compartir

Sonaron fuertes los aplausos que las autoridades y parlamentarios regionales dieron al Presidente Sebastián Piñera, cuando hizo ingreso hasta la Escuela de Formación de Carabineros de Temuco, a eso del mediodía de ayer. Al interior, en el patio central, los 80 carabineros del nuevo grupo policial especializado para el combate de hechos de violencia rural, lo esperaban formados.

Los flamantes vehículos blindados, estacionados detrás de los uniformados llamaron la atención de todos los presentes. Los "Mowag", máquinas anfibias diseñadas para el uso militar, destacaron por sus tres ruedas por lado y su altura, muy superior a la de los vehículos normales.

Tras saludos protocolares, un chequeo de cerca a los nuevos drones entregados a la institución y una simbólica entrega de equipos radiales a una junta de vigilancia rural, el Presidente Piñera tomó la palabra y entregó detalles de la nueva "sección antiterrorista" que tendrá Carabineros en La Araucanía y Biobío.

"comando jungla"

El nuevo grupo de Carabineros que el Presidente presentó e inauguró ayer se denomina formalmente "Grupo Multidisciplinario de Operaciones Especiales", aunque ya había sido bautizado como "Comando Jungla".

Son 80 efectivos policiales que fueron capacitados en Estados Unidos y Colombia, con el objetivo de "prevenir y anticiparse" a la ocurrencia de hechos de violencia rural.

Piñera justificó la formación del grupo especial para la denominada "zona de conflicto", argumentando que el plan de desarrollo económico y social "no va a fructificar si no logramos terminar con la violencia y el terrorismo".

Piñera negó que exista una contradicción entre elaborar un plan para el crecimiento de La Araucanía y hacer una millonaria inversión en equipamiento policial.

"Aquí no hay ninguna contradicción (...) son dos formas complementarias", dijo.

"Este no es un combate contra la Región de La Araucanía, no es un combate contra el pueblo mapuche", aseguró el Mandatario.

"Combatir el terrorismo es defender la libertad, la democracia y los Derechos Humanos", fue una de las frases con las que cerró su intervención en la ceremonia.

"

"Aquí no hay tanques, hay carabineros dispuestos a combatir un adversario que es muy cruel".

Andrés Chadwick, ministro del Interior"

"

"Las personas de las comunidades que son pacíficas, el 98%, jamás han tenido inconvenientes".

Hermes Soto, general director de Carabineros"

"Wallmapu no es la jungla"

E-mail Compartir

Jorge Aguirre

mayor (r) experto en seguridad internacional

Guardar las proporciones en los conflictos asimétricos es muy difícil, ya que se puede saber cómo empiezan, pero no como terminan. Con respecto a la decisión de enviar efectivos de Carabineros a perfeccionarse a Colombia, puedo decir que las intenciones pueden ser las mejores, pero las expectativas siempre deben ser aterrizadas.

Primero, porque el problema a resolver acá en Chile es diametralmente opuesto al de Colombia; segundo, porque el clima es totalmente diferente; y tercero, porque el "teatro de operaciones" (acciones de atentados e incendios, en vías terrestres y zona rural) es disímil.

Las operaciones de los "comandos" colombianos están diseñadas para el combate de producción de drogas y erradicación de plantaciones en lugares donde hay gran resistencia focalizada con alto poder de fuego, que se puede identificar. Allá no se lucha por el micro tráfico, solo interesan las toneladas de drogas.

Para nuestra zona, la solución no vendrá desde Colombia, ni ningún otro país, solo está en manos de chilenos y de dos instituciones con el monopolio exclusivo y excluyente de la tarea policial (Carabineros y PDI), dirigidos por actores del mismo contexto que son los fiscales. Estos dos últimos no fueron a Colombia, aun cuando también operan en el mismo sector.

Estuve en comisión de servicio en Colombia cuando se implementó el Plan Colombia, financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Costaba un millón de dólares diarios, vi actuar a los medios policiales en terreno, vi sus resultados y desaciertos, de todo... y créanme: nuestra realidad es otra. La solución existe, pero no la quieren ver. Por eso alguien filtró este viaje de 80 carabineros espartanos, ya que tendrán que servir bajo el mando de Leónidas para cuidar el paso de las Termopilas, con la diferencia de que los Persas (en este caso, los "terroristas"), están esparcidos en grupos, por todo el territorio.