Secciones

Empresarios proponen pasar del diagnóstico a las soluciones

ACCIONES. Panel de expertos advierten que el Plan Impulso del Gobierno debe ir acompañado de iniciativas locales de emprendimiento.
E-mail Compartir

El inicio del encuentro Enela 2018 estuvo marcado por el panel denominado "Del Diagnóstico a las Soluciones". Allí, representantes de Icare, la Sofofa y la propia Corparaucanía hicieron un llamado a los emprendedores a salir de la planificación y volcarse con todo a la acción.

Claudio Muñoz, presidente de Icare, hizo un llamado a superar las dificultades del conflicto mapuche donde "tenemos que consolidar un nuevo rol de la empresa privada, porque nos motiva el bien común y nos preocupa que a la sociedad le vaya bien".

INICIATIVAS

En el panel -moderado por el conductor de noticias de TVN, Mauricio Bustamante- el empresario afirmó que el momento de los diagnósticos ha terminado y que "se requiere un estado que se adapte a las nuevas exigencias ciudadanas".

En la misma línea, el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, tomó la palabra para recordar a los empresarios de la Región que "la Sofofa solidariza con los emprendedores que siguen desarrollando empresa a pesar del contexto que viven".

Larraín aseguró que "quedarse sentados a esperar el Plan Impulso es un error, hay que generar iniciativas y hacemos un llamado a los liderazgos regionales a implementar inversión local".

El dueño de casa, en tanto, Daniel Schmidt, presidente de Corparaucanía, recepcionó el llamado de los empresarios y afirmó que para invertir en la Región se necesita seguridad.

"Tenemos un escenario político favorable en este momento para salir adelante como Región. La Araucanía ha sido nombrada como una de las cinco prioridades nacionales del actual Gobierno", dijo.

Exfiscal Gajardo afirma en Enela que lucha contra la corrupción estimula el desarrollo

CASOS. Aseguró que la Fiscalía tiene responsabilidad en la desconfianza al sistema penal.
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

"Hemos llegado a un mundo complejo donde hemos encontrado muchas verdades, poca justicia y poco castigo", con esa frase el exfiscal Carlos Gajardo graficó el actual panorama que enfrenta el sistema penal en Chile y la desconfianza que éste genera en los ciudadanos.

El abogado, que renunció a la Fiscalía en enero de este año tras la decisión del Ministerio Público de entregarle una salida alternativa al senador Iván Moreira, imputado en una de las aristas del caso Penta, fue parte de un panel de expertos en Enela que debatió respecto a las claves para mejorar tanto empresas como instituciones e incluso el propio Estado.

Para Gajardo existe consecuencias directas del tipo económicas tras los hechos de corrupción. A juicio del abogado la desconfianza en el sistema judicial "es un problema capital para enfrentar el desarrollo y acabar con conflictos".

SISTEMA JUDICIAL

Gajardo aseveró que bajo el panorama actual "cuesta acceder a la justicia porque existe una falta de confianza y está la sensación de la puerta giratoria. Aquí en la Región hay muchos ataques incendiarios con pocos resultados".

El expersecutor afirmó que "esto es grave, porque cuando se desconfía de las instituciones no se acude a la Fiscalía y finalmente lo que tenemos son cifras negras con delitos que no se investigan".

Consultado por la responsabilidad que le cabe a la Fiscalía en la sensación de desconfianza, Gajardo explica que "el sistema penal responde muy bien ante los casos de flagrancia, es decir cuando se detiene a una persona cometiendo el delito. Pero tenemos un déficit terrible en el trabajo investigativo".

Estas deficiencias, aseguró Gajardo, quedan de manifiesto con los fracasos investigativos en los numerosos ataques incendiarios que se han registrado en la Región y también en la fallida y cuestionada Operación Huracán.

"Uno puede entender mejor ahora estos escasos resultados en investigaciones cuando descubre que a cargo de estas investigaciones estaba básicamente un equipo de chapuceros, de gente que no tenía ningún tipo de preparación y que confiaban en un supuesto ingeniero, el señor Smith".

ESTADO Y EMPRESA

El panel -moderado por el director de El Austral de La Araucanía, Mauricio Rivas - fue iniciado por la cientista política y directora ejecutiva de la Fundación Chile 21, Gloria de La Fuente, quien expuso la importancia de la modernización del Estado y las mejoras necesarias para construir una democracia más estable.

La cientista indicó que es un imperativo democrático el mejorar la relación público y privada. "Cuando hablamos de mejores instituciones hablamos de tener una mejor democracia, ya que éste es un ejercicio permanente de mejora", aseveró.

Para ello, dijo Gloria de La Fuente, la transparencia tiene un rol clave en la rendición de cuentas, lo que eventualmente contribuye a la distribución del poder. "Los países con menor corrupción corresponden a aquellos donde existe una mayor calidad de vida", indicó la politóloga, agregando que "el acceso a la información pública mejora la calidad de participación ciudadana".

Desde el mundo empresarial, en tanto, Julián Ugarte, presidente de Socialab, manifestó que las mejoras en negocios se dan con colaboración e inteligencia colectiva.

Consultado por la responsabilidad social en las empresas, Ugarte fue crítico con el actual modelo. "La responsabilidad social está pasando de moda y creo que eso es bueno. Porque ello tiene que venir desde el negocio, porque así es sostenible. Los problemas sociales no necesitan caridad, necesitan de una voluntad decidida sostenible y escalable", afirmó.

"Es un imperativo de la democracia construir un Estado moderno. Es la base de la construcción de mejores reglas del juego"

Gloria de La Fuente,, cientista política."

"Los problemas sociales no necesitan caridad, necesitan de una voluntad decidida, sostenible y escalable"

Julián Ugarte,, presidente Socialab."