Secciones

La Araucanía es Chile: empresarios dispuestos a colaborar con la Región

IMPULSO. En el panel se expuso el plan del gobierno y la visión del mundo productivo.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Con referencias a los 16 mil millones de dólares que el Presidente Piñera espera que los empresarios inviertan en los próximos ocho años en La Araucanía, se desarrolló ayer al mediodía el panel: La Araucanía es Chile, moderado por Juan Pablo Toro, editor internacional de El Mercurio.

En la instancia participaron María Emilia Correa, co-fundadora Sistema B y coordinadora Academia B, Colombia; Alfonso Swett, presidente CPC; José Miguel García, vicepresidente Fundación AraucaníAprende; y Alfredo Moreno, ministro de Desarrollo Social.

Fue el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC, Alfonso Swett, quien tomó el desafío que al abrir el encuentro adelantó el Mandatario, al decir que el Gobierno invertirá 8 mil millones de dólares en los próximos ocho años, esperando que los empresarios coloquen el doble.

Frente a este emplazamiento Swett respondió que "nuestro rol en la CPC es ser muy activos en política pública, por lo que se debe fortalecer en la Región las condiciones para atraer inversiones y en eso estamos dispuestos a colaborar".

Sobre la inversión, Swett aclaró que "los empresarios somos racionales y donde hay temor, no hay capital".

Junto con esto en su exposición mencionó que hay cuatro convicciones que se deben fortalecer en la Región; el diálogo, la integración cultural, el Estado de Derecho y el derecho a la propiedad privada.

El representante de la CPC agregó que "con mucha alegría escuché que en su exposición el Presidente Piñera se refirió a un crecimiento inclusivo, integral y sustentable, lo que para mí es una aproximación cultural a los pueblos originarios que me llena de optimismo".

Oportunidad

En este sentido, el vicepresidente de la Fundación AraucaníaAprende, José Miguel García, hizo un llamado a todos los presentes: "Hoy existe una gran oportunidad para concretar en la Región medidas postergadas por años, estamos en la cancha y sólo ganaremos este partido si cada uno de nosotros hace un esfuerzo adicional en escuchar, o en enseñar, en perdonar, o en pedir perdón, en querer, en lugar de odiar. La suma de estos pequeños esfuerzos se llama actitud. La Araucanía reclama más interacción y menos indiferencia".

García en su exposición señaló que "es cierto que tenemos una historia de compromisos incumplidos. Pero tenemos la obligación de mirar hacia adelante y construir una historia común llena de verdades, pero también de sueños compartidos".

El también expresidente de Corparaucanía destacó que "La Araucanía tiene el 21% de la superficie productiva del país. De ellas cuentan con riego solo el 5%. Vivimos en una región con mucha riqueza".

En este sentido, García aseguró que "la región requiere de un gran impulso y en eso cuenten con nosotros. Por eso debemos avanzar en lo que no sea materia de ley. El Presidente de EE.UU. Reagan decía: "Me he preguntado muchas veces cómo serían los 10 mandamientos si Moisés hubiese tenido que pasar por el Congreso".

En cuanto a la seguridad en la zona, García comentó que "comparto la opinión del embajador Namoncura: no es compresible que con los recursos que destina el Estado a las policías no se logre establecer la identidad de los responsables de los atentados".

García agregó que "creo que las policías son brazos políticos y este problema es una falta de voluntad política, que si existiera tendríamos resultados".

"País Rural"

Un ejemplo exitoso de cómo se construyen nuevas sociedades fue lo que presentó María Emilia Correa, quien trabaja en BanColombia desarrollando el concepto "construir un país rural donde los jóvenes se quieran quedar".

Para ello, Correa explicó que "es fundamental el papel del sector privado. Cómo construimos nuevas empresas para construir nuevas sociedades. El segundo concepto es que es fundamental el sistema de la colaboración: ninguno de los actores, por más poderosos que sean, pueden lograr soluciones solo".

Agregó que "se financian emprendimientos que tienen que ver con la diversidad y ruralidad territorial. Todo esto apoyado con festivales de música y reuniones de empresarios e inversionistas en ciudades y sectores que más problemas de desarrollo, seguridad y pobreza tenían, obteniendo muy buenos resultados".

"Es fundamental el papel del sector privado. Cómo construimos nuevas empresas para nuevas sociedades ".

María Emilia Correa, Co-fundadora Sistema B"

"Hoy existe una gran oportunidad para concretar en la Región medidas postergadas por años".

José Miguel García, AraucaníaAprende"

"Se deben fortalecer las condiciones para atraer inversiones y en eso estamos dispuestos a colaborar".

Alfonso Swett, presidente CPC"

"Hay que corregir la Ley Indígena"

E-mail Compartir

ministro de Desarrollo Social

El ministro Alfredo Moreno en su intervención explicó lo que han hecho en estos 100 días y cómo están elaborando el Plan Impulso Araucanía.

-En los encuentros que ha realizado con diferentes personas de La Araucanía ¿Qué opiniones encontró?

-Pensé que podría haber muchas más diferencias de opinión, pero me encontré que las diferencias son de lenguaje. Lo que para una persona es un problema político, para otra es económico o de políticas públicas, pero en general todos hablan de lo mismo.

-¿A qué se refieren esos temas comunes?

-Hay muchas personas que comparten que la Ley Indígena, que fue hecha con la mejor voluntad en su origen, tiene dificultades que hay que corregir. Además falta una condena mucho más amplia al tema de la violencia. Noto cierto retraimiento de las personas de ser más claros en eso.

-El Presidente dijo que se invertirían 8 mil millones de dólares en ocho años ¿De dónde saldrán esos recursos?

-Los ministerios y servicios están juntando recursos para destinarlos a La Araucanía mediante las prioridades. Además incentivaremos la inversión privada y eso dependerá de ser exitoso en materia de seguridad.

Alfredo

Moreno,