Secciones

Las declaraciones del Mandatario

AGENDA. El Mandatario señaló en una entrevista que el término es un invento del Partido Socialista. Ante esto, el senador aseguró que el líder de Chile Vamos primero culpó al Congreso y luego a la oposición, antes de centrar sus dardos en el PS.
E-mail Compartir

El senador por la Región del Maule, Álvaro Elizalde, reaccionó ayer a los dichos del Presidente Sebastián Piñera, quien en una entrevista señaló a la oposición como las responsable del freno a la agenda legislativa y acusó al Partido Socialista de inventar el término "sequía legislativa", que tanta polémica levantó la semana pasada.

En entrevista con La Tercera (ver recuadro), el Mandatario se refirió a las críticas que ha recibido el Gobierno por la falta de proyectos a discutir en el Congreso Nacional, asegurando que los países no solo avanzan con nuevas leyes y que "esto de la sequía legislativa es un invento del Partido Socialista".

Al respecto, el senador Elizalde, timonel del PS, acusó contradicciones del líder de Chile Vamos. "La semana pasada Piñera señaló que la sequía legislativa era responsabilidad del Congreso, luego indicó que no se avanzaba en la tramitación de los proyectos por la actitud de la oposición y, hoy (ayer), señala que no hay tal sequía legislativa y que se trata de una invención del Partido Socialista", dijo a Emol.

"Resulta por tanto contradictorio culpar a otros de la sequía legislativa y a los pocos días decir que esa sequía no existe. El Presidente de la República en vez de responsabilizar a otros debería instruir a sus ministros a hacer la 'pega', presentar los proyectos de ley pendientes y de esa manera avanzar en esas iniciativas", recalcó el senador por la Región del Maule.

Más críticas

Esta no es la primera respuesta directa de Elizalde a Piñera respecto a la "sequía legislativa": la semana pasada, cuando el Mandatario hizo un llamado a los legisladores de oposición a "ponerse a trabajar", el senador había señalado que el líder de Chile Vamos "esconde la inoperancia legislativa de su propio Gobierno culpando al Congreso".

"En vez de estar actuando como patrón de fundo que reta a los parlamentarios, debiera instruir a sus ministros a hacer la 'pega' y a presentar las iniciativas que están pendientes", aseguró en esa ocasión, además de recordar que el senador Francisco Chahuán, militante de Renovación Nacional, "reconoció que el Ejecutivo no tenía propuestas, no tenía iniciativas".

Respuesta a blumel

Elizalde, por otro lado, también respondió al timonel del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, quien en entrevista con El Mercurio expresó que existe una diferencia de pasar del frenesí a la responsabilidad legislativa y, al igual que Piñera, opinó que no todo tiene que ser ley.

"Al señalar que no todo tiene que ser ley, el ministro Blumel está reconociendo que la sequía legislativa es una decisión política del Gobierno. Una decisión consciente y por eso es lamentable y contradictorio que su jefe, Sebastián Piñera, culpe a la oposición de una situación generada por el propio Gobierno", concluyó el timonel del PS.

"El Presidente, en vez de responsabilizar a otros, debería instruir a sus ministros a hacer la 'pega' y presentar los proyectos de ley".

Álvaro Elizalde,, senador y líder del PS"

En entrevista con La Tercera, Piñera se defendió de las críticas al Gobierno por la supuesta "sequía legislativa": "Las leyes son importantes, pero también es importante la actitud, la voluntad, la calidad de gestión del Gobierno, de los poderes del Estado y de la sociedad civil", aseguró. Antes se hablaba del frenesí legislativo, ahora se habla de la sequía legislativa. Le quiero decir que durante estos primeros tres meses hemos presentado 21 iniciativas legislativas, 17 proyectos de ley y hemos establecido 45 urgencias legislativas", complementó.

Ministro del Trabajo afirma que subir sueldo mínimo a $420 mil "no es viable"

REAJUSTE. Monckeberg pidió que la discusión sea "más técnica y responsable", a fin de que potencie el empleo.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, ayer se refirió al reajuste del salario mínimo de $420 mil, propuesto por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT): "Me encantaría que fuera así, (…) pero no es viable", afirmó.

"Lo que dice (la presidenta de la CUT) Bárbara Figueroa es que esa es la línea de pobreza, y estableciendo un salario mínimo en eso estaríamos todos sobre la línea de pobreza. Me encantaría que fuera así eso, porque significaría que con cuatro años pagando ese sueldo se acabaría la pobreza en Chile, pero todos sabemos que eso no es viable", dijo el secretario de Estado en TVN.

Monckeberg, asimismo, señaló que este discusión debería de ser "más técnica y responsable", ya que "lo más importante es que el salario mínimo que fijemos incentive el empleo, pero el verdadero desafío es que cada día menos chilenos ganen ese sueldo, más que seguir subiendo el mínimo".

"Lo más importante" del reajuste, a juicio del ministro, es que "permita crecer, que no afecte el empleo y que nos ponga una perspectiva que cuando al país le va bien, siempre al trabajador tiene que irle mejor", sostuvo, agregando que alrededor de 650 mil personas actualmente ganan el sueldo mínimo, es decir, $276 mil. A esto se suma que "en Chile hay un 30% de trabajo informal. En los jóvenes, eso llega al 40%".

"Con esto no quiero ser el aguafiestas", recalcó Monckeberg, "al revés: quiero hacer un llamado, todos quisiéramos que estuviera mucho más alto el salario mínimo, pero como uno no puede fijarlo como uno quiere, sino que tiene que hacerlo responsablemente, creo que es muy importante en esto que el diálogo sea fecundo", propuso el ministro del Trabajo.

"Crecimos mucho los últimos cuatro años en empleo público y muy poco en empleo privado, que es el que activa la economía. Tenemos que crear más empleos privados y de calidad", agregó Monckeberg.

Historia de reajustes

El secretario de Estado explicó que, técnicamente, esta alza de $144 mil en el ingreso mínimo "significaría un reajuste en términos nominales de casi el 20% en primer año, 15% el segundo y 12% el tercero. Créame que nadie podría estar en contra de eso, pero es absolutamente inviable, no se ha hecho nunca".

"Si uno ve los reajustes del año 90 hasta la fecha, lo más alto que ha habido ni siquiera supera los dos dígitos", recordó el ministro, en alusión al desempleo durante la crisis asiática.