Secciones

Huracán: Corte revoca condena en costas para el Gobierno

APELACIONES. Tribunal de alzada no dio lugar al reproche económico contra la Fiscalía y el Ministerio del Interior.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Temuco decidió revocar la condena en costas que había quedado fijada contra el Gobierno y la Fiscalía, luego del sobreseimiento a los 11 hombres que fueron detenidos en la denominada "Operación Huracán", en septiembre del año pasado.

Los ministros Julio César Grandón, Cecilia Aravena y Marcelo Neculmán resolvieron eximir del pago de las costas judiciales al Ministerio del Interior y al Ministerio Público, pese a lo que había sido dictaminado por el Juzgado de Garantía, tribunal ante el cual los defensores de los comuneros mapuches lograron el sobreseimiento -el pasado 13 de junio- por el delito de asociación ilícita.

"Nos parece muy grave que a las personas a las que les implantan pruebas para culparlas, tengan que terminar pagando sus abogados para defenderse de algo falso y que no existe, más cuando el Gobierno, a través de sus instituciones como Carabineros, fue parte de esto y el Ministerio Público fue cómplice al hacer su trabajo con desprolijidad", comentó la abogada Karina Riquelme, defensora de los hermanos Huenchullán, el machi Fidel Tranamil y David Cid Aedo, cinco de los diez hombres que estuvieron 28 días encarcelados por mensajes falsos.

El pronunciamiento de la Corte de Apelaciones se conoció en la mañana de ayer, justo cuando faltan pocos días para la formalización de los carabineros involucrados en la implantación de pruebas.

Tercer Puente: calles anexas presentan avance de un 77% y deben estar listas antes de febrero

TRABAJOS. Hace dos meses y medio una constructora asumió las obras de vialidad que estaban asociadas al proyecto. Ahora, sus cuadrillas trabajan a contrarreloj.
E-mail Compartir

A toda máquina trabajan las cuadrillas de trabajadores de la constructora Claro Vicuña y Valenzuela, empresa que desde el mes de abril está a cargo de terminar la pavimentación de las calles anexas al proyecto original del Tercer Puente.

Dichas obras quedaron abandonadas cuando el Consorcio Paicaví se declaró en quiebra, en septiembre del año pasado, y fueron retomadas el pasado 13 de abril, cuando el ministro de Vivienda, Cristian Monckeberg, confirmó el contrato directo por una suma que asciende a cuatro mil 585 millones de pesos.

En los 80 días que llevan trabajando en la vía pública que había sido dejada a medio construir, la constructora ha logrado un avance físico de un 4,3%, lo que es considerado como un "avance importante" por parte de las autoridades regionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

"El proyecto del Tercer Puente lo dividimos y realizamos un nuevo proyecto para la vialidad de Padre Las Casas y Temuco (...) hicimos una contratación directa y ya están logrando un importante avance", destaca el seremi de Vivienda, Pablo Artigas.

Las calles tienen fecha

Cuando la idea de construir un Tercer Puente en la intercomuna comenzó a moldearse formalmente como un proyecto, la iniciativa fue denominada "Interconexión Vial Temuco - Padre Las Casas", ya que además del puente en sí, se consideró la reconversión del sistema vial urbano de PLC.

Al quedar manifiesto el abandono de obras por parte del Consorcio Paicaví, en septiembre de 2017, el Ministerio de Vivienda dividió el proyecto en dos: el puente y las obras de las calles.

Desde entonces, la circulación tanto vehicular como peatonal se encuentra interrumpida en varios sectores, siendo uno de varios problemas la avenida Huichahue, arteria que el alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, espera que se priorice.

"La gente se vio muy afectada cuando las calles quedaron botadas y lo que esperamos es que se priorice Huichahue, porque ahí confluye el transporte público y hay mucho comercio", propone el edil.

A este foco de urgencia también se añade el acceso a Isla Cautín y la avenida Los Poetas, que todavía no cuentan aún con la iluminación contemplada en el proyecto.

El serviu

Ante ello, el director del Serviu, Hugo Cruz, efectuó ayer una fiscalización en terreno para verificar la correcta ejecución de las obras.

"No es lo mismo partir una obra desde cero que retomarla, porque eso conlleva más dificultades (...) pero vamos bien, según lo programado, y debería estar lista para la fecha de término del contrato: el 7 de febrero", confirma Cruz.

"Queremos que la gente nos plantee sus inquietudes y ayude a fiscalizar", cierra Cruz.

El puente podría estar listo en dos años

El proyecto del Tercer Puente quedó registrado como el de mayor monto efectuado en la historia del Ministerio de Vivienda. Y aunque no ha tenido un buen final, el seremi de Vivienda, Pablo Artigas, asegura que es una prioridad. "En septiembre haremos un llamado a licitación privada, con invitaciones, y si todo sale bien con las presentaciones de ofertas, en el mes de octubre estaríamos gestionando la contratación y luego la entrega de terrenos", afirma Artigas. "La idea es que en un plazo no mayor a dos años, el puente esté entregado al uso del público", finaliza el seremi.