Secciones

Alcaldes mapuches reclaman en La Moneda por "Comando Jungla"

REUNIÓN. Ediles de comunas de Malleco participaron en encuentro con el ministro del Interior, Andrés Chadwick.
E-mail Compartir

Su descontento con la implementación del denominado "Comando Jungla" de Carabineros en zonas de La Araucanía y el Biobío fue lo que manifestaron los alcaldes mapuches que ayer llegaron hasta La Moneda a reunirse con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno.

Los ediles de Coyhaique, Paillaco, Tirúa, Alto Biobío, Curarrehue, Saavedra, Cholchol, Lumaco y Renaico firmaron una carta en la que expresan su preocupación por lo que consideran un "actuar contradictorio" de parte del Gobierno, al respaldar "la criminalización del pueblo mapuche en simultáneo con la elaboración del Plan Impulso Araucanía".

"Lamentamos que no se busque una solución de carácter político a través del diálogo permanente y la participación democrática de todos los actores", señalan los alcaldes en la misiva dirigida al Presidente Sebastián Piñera.

Reacciones

El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, dijo que fueron "tajantes en condenar al Comando Jungla". "Esa puesta en escena con armas de alto poder, y con la similitud que están suponiendo que se tiene con Colombia, no fue el mejor ejemplo que se puede replicar en nuestro país", afirmó el edil.

Juan Carlos Reinao, alcalde de Renaico y presidente de la Ancam, insistió ante los ministros que el problema "sigue siendo de carácter político y debe tratarse como tal".

"Expresamos nuestra molestia por esta forma de acercarse al pueblo mapuche", cerró la alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes.

La construcción de un puente mecano entre Temuco y PLC podría tomar cuatro meses

IDEA. El seremi del MOP, Henry Leal, viaja hoy a Santiago para pedir mayores antecedentes y solicitar un estudio que permita corroborar si es factible instalar la estructura de contingencia.
E-mail Compartir

La idea de instalar un puente mecano entre Temuco y Padre Las Casas, surgida a raíz del colapso vial sufrido en la intercomuna durante las 50 horas en que estuvo interrumpido el tránsito vehicular por el Puente Viejo, vivirá horas cruciales durante esta jornada.

Aunque desde la Unidad de Puentes del Ministerio de Obras Públicas (MOP) confidencian que la construcción podría tardar entre tres a cuatro meses, si es que llegara a aprobarse, todo queda sujeto a un estudio de factibilidad que entregará la especificación técnica de dónde y cuándo debe ser instalado.

Es por lo anterior, y dado que la idea todavía se mantiene como una solicitud planteada formalmente por los alcaldes de ambas comunas, es que el puente mecano será el gran tema a tratar en una reunión que sostendrán las autoridades del MOP en las oficinas centrales, en Santiago.

Así lo confirmó el seremi de Obras Públicas de La Araucanía, Henry Leal, quien dijo que hoy se reunirá con sus superiores directos a nivel nacional, para explicar la propuesta que -según reconoce- le parece una iniciativa "necesaria".

"Quiero ser responsable: hoy, del puente mecano, no hay nada, pero le vamos a poner todo el empeño del mundo", comentó el seremi Leal.

¿es posible?

Las autoridades tienen en conocimiento que la estructura -de propiedad del MOP- fue instalada sobre el río Biobío, en Concepción, tras el terremoto del 2010 y su traslado hasta La Araucanía implicaría una veintena de viajes en vehículos de carga. Pero también saben que se requiere la instalación de pilotes sobre el río y para aquello se necesita contratar una empresa que cobrará entre 500 y mil millones de pesos por el trabajo.

El seremi del MOP manifiesta que el puente mecano es una iniciativa que él va "a promover", pero que se requiere la aprobación técnica antes de empezar a coordinar detalles como la ubicación, el traslado y la habilitación de eventuales calles de acceso, que tendrían que ser coordinadas con el Serviu.

"El mecano no es una estructura fácil de armar, pero creemos que Temuco y Padre Las Casas requieren una inversión de este tipo. Queremos contribuir a eso, entendiendo que vendría siendo 'provisoria' pero podría durar varios años, dado su alto nivel de resistencia y capacidad de tonelaje", sostiene el jefe regional de Obras Públicas.

Urbanismo

Las autoridades de Vivienda manifestaron su total disposición en avanzar a favor de la instalación de un puente mecano en la intercomuna.

"Vamos a generar las instancias y buscar los recursos, para ver dónde montar y ubicar la estructura", afirma el seremi de Vivienda, Pablo Artigas.

"Tenemos ingenieros con los que vamos a levantar los criterios técnicos para su implementación", finalizó Hugo Cruz, director del Serviu.

La justificación está en el Tercer Puente

E-mail Compartir

Tanto los expertos en ingeniería y urbanismo locales como las autoridades de Obras Públicas y Vivienda, concuerdan en que hay dos factores claves que justificarían la instalación de un puente mecano: la alta congestión vehicular generada por un excesivo crecimiento del parque automotor, y la demora no planificada en la construcción del Tercer Puente y sus obras asociadas. "Considerando que terminar el Tercer Puente llevará dos años más, mientras que diseñar un cuarto puente, pueden pasar más de cuatro o cinco años, el puente mecano puede suplir esa necesidad", dice el seremi Leal.