Secciones

Gabriela Vivar recorre América con sus mosaicos

DESDE TEMUCO. En agosto viajará a Perú y en septiembre a Argentina.
E-mail Compartir

Gabriela Vivar (39), mosaiquista radicada en Temuco desde 1996, viajará a Perú en agosto próximo. Ahí compartirá su experiencia para continuar su recorrido hasta Argentina en septiembre. Nacida en Frutillar, criada en Punta Arenas y con fuerte arraigo en Chiloé, la artista comienza a practicar esta técnica hace 12 años.

"En 2006 fui a un taller de una artista de Uruguay. Ella fue la que me enseñó el arte del mosaico y desde ahí no paré. Empecé a comprar libros, revistas. A instruirme de manera autodidacta", recuerda Vivar, a quien le llaman la atención las formas que surgen de la cerámica, los azulejos y el vidrio.

La mosaiquista revela que se puede trabajar sobre diversas superficies como terciado, trupán o MDF, paredes o murales. "Últimamente he estado trabajando harto con programas sociales. Tengo murales en Temuco, también en Chiloé, en Angol y en Ercilla, donde participa la comunidad".

"Una señora una vez me dijo que ella pensaba que solo servía para lavar la loza, y no se había dado cuenta que tenía el tremendo talento. Eso me impactó. Pero a través de esta técnica se dio cuenta que tenía talento y eso es lo que me gusta", dice.

Internacional

El 2017 participa de la Bienal Internacional de Arte en Miramar, en la costa atlántica de Argentina. "Ahí hice un mural que se llama Gratitud. Es una mujer con los brazos abiertos, la madre tierra, agradeciendo por el agua", cuenta Vivar.

En marzo de ese año realiza un mural en Bolivia que guarda relación con los viñedos. "Fue en el Valle de la Concepción, en Tarija, desde ese lugar se realiza la mayor exportación de uvas. Entonces teníamos que hacer algo acorde a la uva, ahí plasmé a un chapaco y a una chapaquita, quienes cosechan la uva", explica.

Historias de Nuestra Tierra lanza su convocatoria 2018

INVITACIÓN. El concurso incluye dos nuevos premios: Migrantes y Oficios Tradicionales. Las obras pueden ser enviadas hasta el 31 de agosto.
E-mail Compartir

El Austral

El concurso Historias de nuestra tierra del ministerio de Agricultura abrió su convocatoria 2018 con importantes novedades, entre las que destacan la inclusión de dos premios que buscan reconocer a los migrantes y los oficios tradicionales del país.

Junto con relevar los 26 años de trayectoria de la iniciativa, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó que "no hay nada como las historias del campo, como las historias de regiones y como la cosa auténtica agrícola chilena".

Organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), el certamen cuenta con la colaboración del ministerio de Educación, el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Biblioteca Nacional de Chile, la Biblioteca Escolar Futuro UC y Sercotec.

Categorías

Este certamen premia a las obras ganadoras a nivel regional y nacional escogidas por un jurado compuesto por representantes del ámbito cultural y educativo del país, a través de distintas categorías: Me lo contó mi abuelito (menores de 14 años), Historias campesinas (mayores de 14) y Poesía del mundo rural (todo participante). Asimismo, cuenta con los premios especiales: Pueblos originarios, Mujer rural, Profesor rural y A la trayectoria.

Sumado a lo anterior, se han incluido dos nuevos premios especiales: Migrantes, para los cuentos de Historias campesinas y Me lo contó mi abuelito que mejor representen la experiencia vivida por un(a) migrante en Chile; y Oficios tradicionales, para la obra de Historias campesinas que mejor destaque un oficio típico del país.

En 2017 se recibieron 2 mil 979 obras de todas las regiones del país, destacando el aumento de participación de La Araucanía de un 58% respecto de 2016. Asimismo, la convocatoria nacional contó con un amplio rango de participantes, de los 9 a los 81 años.

El seremi de Agricultura, René Araneda, destacó que "el concurso busca rescatar y dar a conocer las tradiciones y costumbres, mitos y leyendas del mundo rural de Chile, a través de cuentos y poemas".

Las obras pueden ser enviadas hasta el 31 de agosto a Concursocuentos.cl. También es posible entregarlas en formato impreso en la Seremi de Agricultura de cada región, o bien adjuntarlas vía correo postal a Fucoa, ubicada en Teatinos 40, piso 5, Santiago, Región Metropolitana.

Traviesa mosquetera, el debut solista de Alexander Guerra

BALADA. El cantautor santiaguino quiere conquistar al público de La Araucanía con una propuesta en clave pop.
E-mail Compartir

Alexander Guerra (41) llega a vivir a Contulmo por amor hace siete años. "Dejé la locura de la ciudad y estoy feliz viviendo en el campo", dice el cantautor santiaguino, quien -tras una pausa- regresa a la escena musical con Traviesa mosquetera.

El baladista, quien suma Ya lo ves y Mírame a este material, habla de amor y desamor en sus letras, pero "no soy de los compositores que ven ángeles, nunca me ha gustado ir por ese 'arjonismo' que se ocupa mucho, trato de escribir cosas más reales", agrega.

El debut

Traviesa mosquetera es su primer EP, un material que estaba listo hace casi tres años, pero que por motivos personales tuvo que esperar. "Juan José, mi hijo, quien hoy tiene cinco años, es el tercer caso en el mundo que se salva de una operación al corazón en su tipo. Yo me concentré en entregarle energías positivas", cuenta.

Hoy, con su hijo recuperado, Guerra alista un LP que -asegura- saldría en un mes y trabaja en un nuevo álbum. "Volví con todo", señala el cantautor, quien ha tenido buenas críticas de Traviesa mosquetera, sencillo que da nombre a su EP.

Al "baladista maduro" lo descubre Claudio Carrizo, uno de los productores más importantes del país. "Mi hermana -que vive con mi familia en Noruega- subió un video en el que salía cantando una canción de mi autoría. A ese video le da 'like' Douglas y así se dio todo", recuerda el cantante.

Desde hace un año trabaja en Dreams Temuco, escenario desde el que busca dar a conocer sus composiciones en La Araucanía, donde ya suena su sencillo.

Su música está disponible a través de sus redes sociales.