Secciones

Comisión mixta de identidad de género realizará hoy una sesión extraordinaria

LEY. La instancia tiene como objetivo acelerar la tramitación del proyecto para despacharlo del Congreso durante agosto.
E-mail Compartir

La comisión mixta de Derechos Humanos comenzó el pasado 14 de mayo la revisión del proyecto sobre identidad de género, y ahora ya se encuentra en sus últimas etapas de tramitación en esta instancia.

Es por eso que ya habiendo sido revisados los puntos que más controversia generaban entre los legisladores y el Gobierno, la instancia presidida por la senadora Adriana Muñoz (PPD), tomó la decisión de sesionar hoy de forma extraordinaria.

Habitualmente los legisladores se reúnen los lunes por la tarde en el ex Congreso en Santiago, pero considerando que ayer fue feriado- y a diferencia de lo ocurrido con otros lunes festivos- se tomó la determinación de convocar a una sesión para hoy a las 17:30 horas en Valparaíso.

Con esta medida los parlamentarios esperan poder despachar el proyecto la próxima semana para que así pueda ser revisado de inmediato al regreso de la semana distrital, es decir, los primeros días de agosto.

De esta manera, se espera que la de hoy sea la penúltima sesión de la comisión mixta.

En la última sesión, la comisión aprobó una indicación que permite que los adolescentes (mayores de 14 y menores de 18 años) que no cuenten con la autorización de sus padres puedan recurrir ante un Tribunal de Familia para solicitar su cambio de sexo registral.

La medida, que fue impulsada por el diputado de la Democracia Cristiana Matías Walker, contó con los votos en contra de la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, y del diputado RN Diego Schalper, mientras que Jaime Bellolio (UDI) se abstuvo.

Además, la iniciativa obtuvo el respaldo de los representantes de la ex Nueva Mayoría y de Evópoli, causando nuevamente división al interior de Chile Vamos.

Incluso, la diputada RN Francesca Muñoz y Schalper señalaron que el proyecto, a su juicio, ha tomado aspectos inconstitucionales.

Entre los grandes puntos que resta por debatir está el tiempo de acompañamiento con el que deberá contar un adolescente para poder acceder al cambio registral.

veces más sesionaría la comisión mixta antes de despachar el proyecto: hoy y la próxima semana. 2

Gobierno mejorará estándares de aislación térmica en regiones

CONTAMINACIÓN. El programa #CasaSustentable será aplicado en ciudades con baja calidad del aire, en el centro y sur del país. Coyhaique será la zona piloto.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Los ministros del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, y de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, se reunieron con su par del Interior, Andrés Chadwick, para presentar un programa que busca mejorar la calidad del aire en las ciudades afectadas por altos niveles de contaminación.

La baja calidad del aire en ciudades del centro y sur del país -como Coyhaique, Osorno, Temuco, Los Ángeles o Chillán, entre otras-, motivó a Medio Ambiente y Vivienda para lanzar la campaña #CasaSustentable, que consiste en un entregar al mismo tiempo los subsidios de aislación térmica y de recambio al sistema de calefacción.

"Más audacia, menos trámites, mejor coordinación... Es lo que nos piden en cada una de las ciudades que hoy sufren altos niveles de contaminación. Eso es precisamente lo que estamos haciendo hoy con estas propuestas", dijo la ministra Cubillos.

Vivienda, por su parte, incorporará estas tecnologías que permiten optimizar el desempeño energético de todas las casas nuevas obtenidas con subsidio habitacional.

"Como Gobierno estamos apostando por la calidad de vida, y por ello buscamos que con planes como este se contribuya a descontaminar a través de estos subsidios que, además, implican un importante ahorro para las familias", explicó Monckeberg.

Aplicación del plan

El programa #CasaSustentable se iniciará este año en Coyhaique y se extenderá en 2019 a todas las ciudades que cuenten con un Plan de Descontaminación Atmosférica, excepto la Región Metropolitana. De esta forma, se busca contar con viviendas acondicionadas térmicamente y calefaccionadas de forma sustentable para reducir los riesgos de enfermedades producidas por las emisiones de los calefactores y la humedad.

"Es un problema que lamentablemente tenemos en gran parte de nuestro país y, sin duda, este tipo de medidas y programas son una gran ayuda para muchos chilenos que, especialmente en invierno, sufren año a año las consecuencias de tener un aire contaminado", concluyó Chadwick.

Subsidios

En la misma línea, se implementará un nuevo programa para que las viviendas nuevas con subsidio habitacional sean entregadas con un sistema de calefacción limpio y eficiente, distinto a la leña, aseguró La Moneda.

Alrededor de 25 mil viviendas son construidas en zonas con planes de descontaminación, fuera de Santiago, las que ahora podrán contar con este beneficio.

Medio Ambiente, en tanto, duplicará el recambio de calefactores, cifrado actualmente en 5.000 unidades anuales, junto con aumentar el monto del subsidio de aislación térmica para favorecer a adultos mayores, entre 80 y 120 UF.

viviendas se construyen anualmente con subsidio, las cuales ahora podrán acogerse al beneficio. 25.000

calefactores a leña pretende reemplazar La Moneda durante este año en las regiones afectadas. 10.000