Secciones

Nicaragua: violencia aumenta a pesar de llamados de la comunidad internacional

CRISIS. Fuerzas opositoras y afines al Presidente Ortega se enfrentaron en Masaya, reavivando un conflicto que ha dejado más de 350 muertos desde abril. Distintos actores mundiales, como EE.UU. y la UE, pidieron poner "fin inmediato" a la represión.
E-mail Compartir

La violencia que sacude a Nicaragua desde mediados de abril, conflicto que a la fecha ha dejado más de 350 muertos en el país, recrudeció ayer con el enfrentamiento entre fuerzas opositoras y afines al Presidente Daniel Ortega en la ciudad de Masaya.

La policía nacional de Nicaragua y civiles armados partidarios del Gobierno sitiaron ayer, desde antes del amanecer, el barrio Monimbó, que en los últimos días se ha convertido en el centro de la resistencia contra la represión del Gobierno.

Los residentes del mismo barrio se rebelaron contra el dictador Anastasio Somoza a fines de la década de 1970 como parte de la revolución nicaragüense liderada en parte por el propio Ortega. Pero desde que las protestas iniciadas el 18 de abril contra los recortes al sistema de seguridad social se convirtieron en un llamado más amplio para que Ortega dejara el cargo, Monimbó se ha convertido nuevamente en un centro de la oposición.

La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, quien también es esposa de Ortega, dijo el lunes que era necesario "limpiar" a Monimbó y Masaya. Ella describió a la resistencia como "golpistas, pocos en número, malignos, siniestros, diabólicos, satánicos y terroristas".

El comisionado de policía de Masaya, Ramon Avellán, adoptó un tono similarmente combativo al señalar que "la población de Masaya y la población de Monimbó nos han pedido que los liberemos de los delincuentes y terroristas que los tienen atrapados con sus barricadas mortales, y lo haremos a toda costa".

Las fuerzas pro-Gobierno aislaron la ciudad y tenían el objetivo de eliminar los bloqueos en las carreteras establecidos por la oposición, lo que desembocó en disparos de ambos bandos, sin un registro oficial de fallecidos.

Fin a la violencia

Ante este recrudecimiento del conflicto, la comunidad internacional reaccionó pidiendo el fin a la violencia en Nicaragua. En un mensaje en Twitter, el secretario adjunto en funciones para Latinoamérica del Departamento de Estado de Washington, Paco Palmieri, exigió el fin inmediato del ataque que supuestamente ha sido perpetrado por las llamadas "fuerzas combinadas" del Gobierno nicaragüense, integradas por policías, antimotines, parapoliciales y paramilitares.

"Instamos enérgicamente al presidente Ortega a que no ataque a Masaya. La continua violencia y derramamiento de sangre promovidos por el Gobierno de Nicaragua deben cesar inmediatamente. El mundo está observando", afirmó.

La Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea y vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherini, llamó al Gobierno de Nicaragua a poner "fin inmediato a la violencia, la represión y las detenciones arbitrarias, y de que se respeten las libertades fundamentales".

A estas voces se sumó la de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que denunció que la ley sobre terrorismo aprobada recientemente por el Parlamento de Nicaragua pueda usarse para criminalizar la manifestación pacífica.

"El texto es muy vago y permite una amplia interpretación que podría provocar que se incluyera (en la definición de terrorista) a personas que simplemente están ejerciendo su derecho a la protesta", afirmó el vocero de la Oficina, Rupert Colville, quien puntualizó, además, que la ley fue aprobada por un Congreso "casi totalmente controlado por el Gobierno".

Acusan a líder campesino

Por otro lado, el Ministerio Público de Nicaragua acusó ayer al líder campesino y representante de la oposición en la mesa de diálogo nacional, Medardo Mairena, por los delitos de asesinato (contra cuatro oficiales), terrorismo, crimen organizado, secuestro simple, robo agravado, daños a la propiedad privada, entorpecimiento de servicios públicos y lesiones.

La Policía nicaragüense sostiene que Mairena "es el responsable directo de la masacre y asesinatos de cuatro compañeros policías y un maestro de primaria como resultado de un cobarde acto terrorista".

Rol de Chile en declaración

El canciller Roberto Ampuero destacó ayer el rol que jugó Chile en la declaración conjunta que firmó junto a otros 12 países del Grupo de Lima en la cual emplazan al Gobierno de Nicaragua a encontrar una solución urgente a la grave situación política que se está viviendo en ese país. "Fue Chile quien convocó e invitó a los países miembros del Grupo de Lima, a los cancilleres o sus representantes, a la embajada chilena con el fin de abordar el tema de la tragedia y gran crisis que está viviendo ese país", dijo Ampuero.

Trump se desdijo sobre injerencia rusa ante el aluvión de críticas en EE.UU.

RECHAZO. "Me expresé mal (...) Quise decir que no veo razón por la que Rusia no estuviese detrás", indicó sobre el tema.
E-mail Compartir

El Presidente estadounidense, Donald Trump, se desdijo ayer sobre la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 después del aluvión de críticas que ha recibido en las últimas horas por desautorizar a las agencias de espionaje de EE.UU. ante su homólogo ruso, Vladímir Putin. "Me expresé mal (...) Quise decir que no veo razón por la que Rusia no estuviese detrás" de la interferencia en los comicios de 2016, indicó Trump al referirse al asunto en declaraciones en la Casa Blanca.

El gobernante reaccionó después de que su actitud con Putin en la cumbre celebrada el lunes en Helsinki fuera ampliamente criticada, incluso dentro de su propio partido, por la complacencia con la que Trump trató al líder ruso.

El primero en reaccionar a la rectificación de Trump fue el líder de la minoría demócrata en la Cámara Alta, Chuck Schumer, quien aseguró en un comunicado que este gesto "llega veinticuatro horas tarde y en el lugar equivocado".

"Si el Presidente no puede decirle directamente a Putin que está equivocado y que nosotros y nuestras agencias de inteligencia tenemos razón, (Trump) es ineficaz y, lo que es peor, da otra señal de debilidad", comentó Schumer.

La polémica

En su conferencia de prensa conjunta con Putin, Trump puso en duda las conclusiones de los servicios de espionaje estadounidenses que apuntan que el Kremlin interfirió en las elecciones presidenciales de 2016 en EE.UU. para beneficiarlo y perjudicar a su rival demócrata, Hillary Clinton.

Ante esta descalificación de Trump, el jefe de la Cámara de Representantes de EE.UU., el republicano Paul Ryan, subrayó ayer "que no hay duda" sobre la injerencia rusa y se mostró abierto a que el Congreso continúe trabajando para imponer "más sanciones" contra el Gobierno de Rusia.

"Putin no comparte ni nuestros valores ni nuestros intereses. (...) Rusia interfirió en nuestras elecciones, no hay duda", señaló Ryan en una conferencia de prensa en Washington acompañado por varios miembros republicanos del Congreso.

Según EFE, numerosos legisladores de ambos partidos han expresado su descontento por la actitud amigable del Mandatario estadounidense con el Presidente de uno de los países considerados históricamente rivales de EE.UU.

Para el senador republicano Bob Corker, la conferencia de prensa en Helsinki fue "triste y decepcionante. "Me alegro de que la gente de ambos partidos la condenara fuertemente", comentó ayer el senador en su cuenta de Twitter.

Otra de las voces críticas con Trump respecto de su comportamiento con el Presidente ruso fue el exdirector de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), John Brennan, quien estuvo al mando entre 2013 y 2017. "Lo que (Trump) hizo fue traicionar a mujeres y hombres del FBI, la CIA, la NSA y otras (agencias) y al público. Fue nada menos que una traición", explicó ayer a MSNBC.