Secciones

Opiniones dispares ante la labor del "Comando Jungla"

REACCIONES. Los gremios afirman que no ha fracasado y la familia Bascur, cree que es "una pérdida de plata".
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

En la última semana la ocurrencia de atentados incendiarios ha sido en promedio uno al día. Frente a esta avalancha de violencia, el gremio de los camioneros dirigidos por José Villagrán sepultó a la unidad especializada de Carabineros para el combate del terrorismo, más conocida como el "Comando Jungla", planteando derechamente la tesis del fracaso.

Postura que, de acuerdo a lo indagado por El Austral, no comparten el resto de los gremios y, aunque son bastante críticos, más bien están del lado del gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda, quien argumenta que aún es demasiado apresurado hablar de un fracaso.

ES PREMATURO

Para el dirigente de los contratistas forestales, René Muñoz, la presencia del "Comando Jungla" es necesaria y aún es "prematuro" hablar de fracaso. "Esta era una parte de Carabineros que faltaba y como todas las incorporaciones necesita un tiempo de rodaje y esperamos que vaya logrando mejores resultados".

No obstante, el dirigente insiste en que como la cobertura de los atentados es muy amplia y el presupuesto de Carabineros escaso, el Gobierno debiera recurrir a los militares. "Creemos que la pega de salvaguardar la seguridad del sector rural debieran hacerla los militares. Se requiere un Estado de Excepción, ya que Carabineros no dan abasto".

Desde la Sofo, su presidente, Marcelo Zirotti, se sumó a la autoridad y asegura que "es muy pronto para esperar resultados", sin embargo, postula que "El Gobierno debe declarar el Estado de Excepción por desórdenes al interior del Estado, de esa manera, las policías e inteligencia podrán tener recursos frescos para un mejor actuar".

El presidente de Corparaucanía, Daniel Schmidt, quien preliminarmente explica que como entidad no buscan involucrarse con los temas del conflicto propiamente tal, se suma a la línea gremialista y estima que "la efectividad del Comando Jungla es un tema de las estrategias de inteligencia que tendrán que ver los entes correspondientes, además es prematuro emitir juicios".

VÍCTIMas de VIOLENCIA

Desde este frente las críticas cobran un matiz mucho más personal y aunque su líder, Alejo Apraiz, ratifica que "ya no le podemos dar más tiempo al Comando Jungla", prefiere no ser tajante con la premisa del fracaso.

"El Comando Jungla ya tiene que empezar a dar sus frutos, no sé si podemos hablar de fracaso, no sería tan tajante, lo que sí tuvimos hace más de un mes una brillante presentación y hasta el momento no se ha visto un resultado positivo", sentencia.

Jorge Luchsinger se sumó a las opiniones de benevolencia, aunque aclara que él más que nadie entiende la frustración de las personas que sufren producto de los atentados. "No es responsabilidad del Gobierno dado que no ha habido una política de Estado independiente de la administración de turno".

En este sondeo, quien sí cree que el "Comando Jungla" fracasó es la familia Bascur y la hija del agricultor que ha presentado más de 200 denuncias en Fiscalía, Jessica Bascur, opina sin ninguna clemencia.

"Esto fracasó hace rato, si el Comando Jungla es una pérdida de plata, porqué no sacan a la gente de su sufrimiento y la indemnizan mejor. Esto no se trata de dar más plazos, es una cuestión política y hay gente de ese sector que lucra con esto. Miremos nomás toda la plata que se ha perdido en Carabineros. Aquí hay que pedirle ayuda a los militares".

Reinao hace un mea culpa de la violencia

ENAMA. El corazón del problema es otro.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcam), Juan Carlos Reinao, al ser consultado por la cuestionada efectividad del Comando Jungla exculpó a Carabineros y realizó un mea culpa.

"El Comando Jungla no va a resolver la problemática del Estado con el Pueblo Nación Mapuche, pero el error es de los políticos, quienes no hemos tenido la voluntad de convocar a los dirigentes mapuches y sus autoridades tradicionales, para abordar los problemas de fondo. Este es un problema político y no policial".

Por su parte, desde Enama, el abogado Richard Caifal, argumenta que este comando "ni siquiera tiene un fundamento legal para su actuar, lo que lo debilita a la policía. Aquí debió privilegiarse una instancia más política de diálogo, en donde se viera el reconocimiento la participación política, la oficialización de la lengua (...), el Comando Jungla como medida de represión no ataca el corazón del problema", postula Caifal.