Secciones

ENTREVISTA. emilio santelices, MINISTRO DE SALUD EN SU RECIENTE VISITA A LA REGIÓN:

"La Araucanía tendrá la mejor infraestructura hospitalaria del país en los próximos años"

E-mail Compartir

Con una sólida infraestructura hospitalaria se proyecta de aquí al año 2022 la Región de La Araucanía. Para ese entonces ya debiesen estar en marcha los hospitales de Padre Las Casas y de Villarrica, además de las remodelaciones necesarias en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco que permitan transformarlo en un gran centro de referencia oncológico.

Precisamente de las acciones en marcha, los avances en la resolución de las listas de espera y de la revolución que promete ser la "medicina digital", conversó con El Austral el ministro de Salud, doctor Emilio Santelices, médico cirujano con especialidad de Anestesiología Cardiovascular y Trasplante de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile.

- ¿En qué pie se encuentra el trabajo del Plan Impulso Araucanía en el ámbito de la salud?

- Hemos trabajado durante los tres últimos meses en una coordinación bajo el liderazgo del intendente y en Salud nos hemos ocupado de establecer necesidades que nos parecen fundamentales. Una de ellas ha sido todo lo que tiene que ver con la salud rural y para ello el equipo de inversiones estuvo tres días aquí para hacer un levantamiento y pudimos constatar que la mayoría de las postas rurales están en condiciones deplorables. Por otro lado, hemos considerado que Temuco es un polo de desarrollo en Salud muy importante: tiene un gran hospital, un muy buen equipo médico y grandes universidades; por lo tanto se dan condiciones muy particulares que nos van a ayudar a mejorar la complejidad de la atención y por eso estamos previendo considerarlo dentro del plan nacional de oncología para que sea un centro de referencia, fortaleciendo todo lo que tiene que ver con radioterapia.

- ¿Para cuándo será una realidad el regreso de los tratamientos de radioterapia en el Hospital Regional?

- Lo que pasa es que ahí hay que hacer una construcción, es decir un búnker y eso obviamente hay que ver donde se va a instalar... En el transcurso de un año eso puede estar en funcionamiento, pero no es una cosa que se pueda resolver de un día para otro. Por otro lado estamos resolviendo temas inmediatos que tienen que ver con mejoras en el hospital, hay una normalización que está en camino con los pabellones quirúrgicos y, además, hay otros temas que tienen que ver con la resolución de las listas de espera...

- Precisamente en ese punto, Araucanía Sur lidera el ranking nacional de listas de espera, ¿Cómo se avanza para solucionar este problema?

- Nos habíamos puesto la meta de resolver a nivel país el 25% de los 285 mil enfermos que teníamos a nivel país a fines de julio y afortunadamente la Región ya ha resuelto bastante: Araucanía Sur ya ha resuelto un 87% y Araucanía Norte ya ha superado el 150%.

- Diputados de oposición hablan de una incongruencia entre la alta deuda hospitalaria y la abultada lista de espera que existe, ¿qué se puede decir en tal sentido?

- Bueno, nosotros al asumir el Gobierno pudimos constatar que habían muchas capacidades ociosas en los hospitales. En general a lo largo de todo Chile, la ocupación de los pabellones era solamente de un 54%. Por otro lado en algunos hospitales había grandes ausentismos siendo el promedio de un 25%, pero hay hospitales que incluso llegaron al 41%; entonces todo eso en definitiva da cuenta de porqué podemos tener mayor gasto y menor actividad lo que se traduce en mayores listas de espera.

- ¿Entonces efectivamente, los pabellones son subutilizados o pasan a ser ocupados por las sociedades médicas en ciertos horarios?

- El detalle de acá del Hospital Regional no lo tengo, pero a nivel país las sociedades efectivamente han sido un problema y en lo sucesivo los contratos se harán con personas individuales, vale decir, con los médicos y no con sociedades porque las sociedades han determinado que se trabaje fuera del horario y con aranceles más elevados y eso es inadmisible... Nosotros no vamos a permitir que siga ocurriendo.

- ¿En cuánto tiempo más quedará regularizada esta situación?

- Estamos en esa tarea. Yo he dado instrucciones precisas que en los próximos años Fonasa no cancele sino que sólo a través de contrato directo con los profesionales o bien pagando horas extraordinarias o acuerdos puntuales, pero no podemos seguir fomentando las sociedades. Si seguíamos en ese camino, íbamos a convertir los hospitales públicos en verdaderos malls donde el médico va, hace una actividad y se manda a cambiar. Eso no puede ser posible porque tenemos que fortalecer la salud pública en nuestro país.

- La comunidad de Villarrica ha esperado por años su nuevo hospital ¿en qué etapa está ese proyecto?

- Ese proyecto ya se ha liberado de todos los trámites que aún tenía en Contraloría. Me han informado que se encuentra en los últimos trámites administrativos para en las próximas semanas entregárselo a la empresa que se adjudicó su construcción.

- ¿Cuándo en definitiva será una realidad?

- Nuestro anhelo es que este hospital se entregue a fines del 2021, es decir al término de este Gobierno y es por eso que estamos entusiasmados en que se empiece a construir al más breve plazo.

- ¿Ese hospital y otros como el de Padre Las Casas, permitirán efectivamente descomprimir el Hospital Regional?

- Sin duda. Nosotros hemos podido establecer hoy día que dadas las dificultades que tienen los hospitales de complejidades intermedias, muchos pacientes llegan al hospital base con la imposibilidad de poder atenderse. Por eso, en la medida que nosotros mejoremos las capacidades, las competencias y las tecnologías en esos hospitales, vamos a poder desarrollar mucha actividad ahí y eso obviamente descomprime el hospital de Temuco. Acá en la Región también vamos a tener el Hospital de Padre Las Casas y por consiguiente las condiciones de infraestructura hospitalaria de La Araucanía van a ser de las mejores del país para los próximos años.

- ¿Cómo funcionará la innovación de la medicina digital con los controles de enfermos crónicos a distancia?

- Estamos trabajando en un proyecto que lo hemos denominado "hospital digital" que es poner la tecnología a disposición de los distintos servicios sanitarios a objeto que generemos conectividad entre el nivel primario de atención con los centros más especializados para poder hacer atención a distancia de manera sincrónica, es decir uno a uno, o bien de manera asincrónica, generando la interconsulta que después se resuelve a nivel del hospital de mayor complejidad y de ahí se envía la respuesta al médico para que pueda tomar determinaciones. También está el poder hacer una serie de diagnósticos de imágenes a distancia con el uso de tecnología, lo que también representa un gran avance.

El servicio de kinesiología del Hospital Imperial amplía sus espacios

E-mail Compartir

Vivir con dolor es una realidad que afecta a miles de personas y, para que puedan superar estos problemas, el Hospital Intercultural de Nueva Imperial entregó las obras de ampliación de las dependencias del Servicio de Kinesiología y Rehabilitación. Este nuevo espacio, según explicó Agnella Muñoz, jefa del Servicio de Kinesiología y Rehabilitación, "surgió como una oportunidad de ampliar nuestros espacios con la finalidad de entregar un lugar más cómodo y amplio para trabajar con los pacientes y sus familias, donde podremos trabajar en equipo al estar concentrados todos los profesionales de rehabilitación, permitiéndonos realizar un trabajo integral e interdisciplinario para obtener mejores beneficios con los usuarios".

Nueva emergencia se pronostica para hoy en la zona saturada

E-mail Compartir

Una nueva emergencia se pronostica para hoy en la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas, debido a que las malas condiciones de ventilación dificultarán la dispersión y favorecerán la acumulación de contaminantes. Por esta razón, desde la Seremi de Medio Ambiente se recuerda a la población que está prohibido el uso de artefactos a leña en el polígono de restricción desde las 18 horas y hasta las 06.00 de la mañana del día siguiente, además del funcionamiento de calderas industriales y de edificios durante 24 horas.

La de hoy será la quinta emergencia de julio.

Realizan jornada de revisión de políticas de gestión en Araucanía Norte

E-mail Compartir

Organizada por la Subdirección de Recursos Humanos del Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, se realizó una importante jornada destinada a la revisión de las Políticas de Gestión y Desarrollo de las Personas. Inauguró la jornada de estudio, análisis y trabajo el Subdirector de Recursos Humanos, Felipe Pérez, quien expresó que siempre es imprescindible dejar establecido en un documento el cumplimiento de la gestión y desarrollo de las personas. En ese sentido sostuvo que deben existir espacios adecuados para el trabajo de las personas, de manera que se encuentren cómodos.