Secciones

Familia Torres plantará árboles en el sur para combatir el cambio climático

PLAN. La iniciativa busca compensar la huella de carbono generada por la bodega.
E-mail Compartir

La Familia Torres, que produce y comercializa vinos con presencia en más de 115 países, entre ellos en España y Chile, anunció la inversión en un nuevo terreno en la Patagonia chilena destinada a la plantación de bosques. La iniciativa que busca compensar con esfuerzos propios la huella de carbono generada por la bodega, y aspira a recuperar el paisaje forestal que históricamente caracterizaba estas tierras.

La nueva propiedad, situada en la provincia de Aysén, y conocida con el nombre de "Los Cóndores", posee una superficie de más de 5.000 hectáreas y surge como una nueva alternativa ecológica para ayudar a la lucha en contra del calentamiento global en Chile.

"Tanto en Chile como en España, contamos con una gran superficie forestal que nos permite preservar el paisaje y cuidar el medio ambiente. Plantar bosques en determinadas zonas nos ayudará también a reducir aún más nuestras emisiones de CO2 e ir más allá en nuestro compromiso medioambiental", aseguró Miguel A. Torres, presidente de Familia Torres.

Las motivaciones

La intención del grupo es reforestar estas tierras, preservando la flora y fauna locales. De esta forma, los bosques favorecerían a la lucha contra el cambio climático por su capacidad de capturar CO2 de la atmósfera y almacenar el carbono en forma de biomasa (tronco, ramas, cortezas y raíces). La gestión forestal sostenible garantiza la persistencia, mejora, crecimiento y renovación de la masa forestal, permitiendo una retención de carbono permanente en el tiempo.

La custodia forestal y reforestación de espacios naturales ha sido parte del compromiso de la Familia Torres con el medio ambiente. Ya a finales del 2016, había adquirido con la misma intención un terreno de 740 hectáreas en la provincia de Coyhaique en la zona llamada Altos del Ñirehuao. A través de un comunicado, la bodega señaló que estas acciones "se suman a una estrategia global que se enmarcan en el Programa Torres&Earth, que busca activar medidas que ayuden a minimizar los efectos del cambio climático".

Para 2020 el objetivo de la firma es reducir en 30% las emisiones de CO2 por botella respecto de 2008.

Miguel Torres arribó a Chile en 1979 a Curicó, transformándose en la primera viña extranjera que se estableció en el país y en la primera en introducir nuevas tecnologías en la elaboración del vino.

Según asesor económico, Estados Unidos quiere "arreglar" el comercio mundial

MANIFIESTO. Larry Kudlow afirmó que el Presidente Donald Trump es un firme defensor del libre comercio y que su imposición de aranceles responde a que quiere reparar el sistema internacional, el que, según dijo, "está roto".
E-mail Compartir

El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, afirmó ayer que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es un firme defensor del libre comercio y que su imposición de aranceles responde a que quiere "arreglar" el sistema de comercio internacional mundial, el cual, según dijo, "está roto".

"No culpemos al Presidente Trump. Él heredó un sistema de comercio internacional completamente roto, incluida la Organización Mundial de Comercio (OMC), y está intentando arreglarlo", declaró Kudlow en el programa "State of the Union" (CNN).

El asesor aseguró que, en realidad, el Mandatario es partidario del libre comercio, por lo que adoptar una política proteccionista, tal y como ha hecho, es algo "duro" para él.

"No quiere ni aranceles, ni barreras no arancelarias, ni subsidios. Ese es su objetivo", argumentó.

Ofensiva comercial

En marzo pasado, el Gobierno estadounidense inició una guerra comercial con casi todo el mundo al imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio.

Kudlow defendió que la aplicación de gravámenes es positiva si persigue "un buen fin, como con China", que, según dijo, es uno de los países que han impedido que la Organización Mundial de Comercio (OMC) resulte efectiva.

Las dos baterías de aranceles impuestas a China por el momento, por US$ 34.000 millones y US$ 200.000 millones, respectivamente, han llevado a Beijing a presentar sendas denuncias oficiales ante la OMC, según consignó EFE.

Subsidios al agro

Además, ante las protestas del sector agrícola estadounidense, que es el que más se puede ver afectado por este intercambio de golpes arancelarios entre los dos gigantes económicos, el Presidente anunció el martes de la semana pasada un paquete de ayuda a este sector por US$ 12.000 millones.

Cita con juncker

El Presidente de EE.UU., Donald Trump, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, discutieron la semana pasada sobre agricultura en las negociaciones de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, dijo ayer el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin. Las declaraciones de Mnuchin contradicen a Juncker, presidente de la Comisión Europea. "Estaba en la sala y tuvimos conversaciones específicas sobre la agricultura y la necesidad de derribar las barreras a la agricultura y dar más oportunidades a nuestros agricultores", aseguró el secretario del Tesoro.

"Hablamos específicamente sobre la soja, pero acordamos mirar otros mercados", agregó en conversación con Fox News. "Será una parte importante de cualquier acuerdo que alcancemos".

El jueves, día posterior al anuncio de una tregua en la lucha comercial con Europa, el Presidente estadounidense había dicho a un grupo de agricultores: "Acabamos de abrir Europa para ustedes, agricultores". Pero el viernes, Juncker le contradijo: "La agricultura está fuera (del acuerdo), de lo contrario, el acuerdo casi habría fracasado".

Una vocero de la Comisión Europea, Mina Andreeva, ratificó los dichos de Junker: "Fue muy claro (...), no negociamos sobre los productos agrícolas, eso está fuera de discusión".

Pero cuando se le preguntó a Mnuchin quién tenía razón, el secretario del Tesoro reafirmó que la agricultura era parte integral de las conversaciones con el bloque europeo.

El debate

Riesgos

Trump reconoció, por primera vez, los riesgos de una guerra comercial.

Decisión

Lo anterior, al lograr un pacto con la Unión Europea (UE) para evitar más aranceles.

Ayuda

También aprobó subsidios para los agricultores afectados por represalias de China.

Paquete

La asistencia se enfocará en los productores de soja, leche y carne de cerdo.

Críticas

Los granjeros criticaron la medida y exigieron negociar con Beijing.

mil millones fue el monto de la segunda batería de aranceles anunciados por EE.UU. en contra de China. US$ 200

millones destinará la Administración Trump a los agricultores afectados por la guerra arancelaria. US$ 12 mil