Secciones

Ancalaf afirmó que no condena actos de sabotaje de la CAM

INVITADO. El exlíder de la Coordinadora Arauco Malleco dijo que expresiones de violencia son válidas en el conflicto. El dirigente agregó que "me parece importante venir, conversar y dar a conocer nuestras inquietudes".
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano

Uno de los invitados al encuentro "3xi" que más atención generó a su llegada fue el exlíder histórico de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) Víctor Ancalaf.

El dirigente mapuche arribó pasadas las 14 horas al Hotel Balneario del Banco del Estado y tras enfrentar a la prensa aseguró que no condena el uso de la violencia por parte de organismos como la CAM y las ORT en el denominado conflicto mapuche.

"Se puede responder con sabotajes, esa es la lucha de cada comunidad y territorio. Si ellos quieren hacerlo están en su derecho. No se olviden que llevamos muchos años reclamando nuestro territorio y durante los cuales hemos sido víctimas de violencia de Estado. Es la historia que tenemos y hay que reconocerla. Esta es una lucha y por lo tanto habrán peñascazos por un lado y otro, pero esa es la esencia de la lucha misma. Le guste o no a la sociedad somos los mapuches los que estamos luchando, eso es", afirmó Ancalaf.

El dirigente mapuche agregó que "hay que recordar que la violencia la aplicaron los españoles y luego el Estado de Chile, es una herencia que ellos trajeron y a la cual nosotros hemos reaccionado. Hoy el comando Jungla le hace un daño a la sociedad, porque aquí no hay jungla ni guerrilla. Hay reacciones a la violencia que de hemos sido víctimas, como la Ley Antiterrorista".

RECURSOS

Sin embargo, el discurso del exlíder de la CAM, según indicó, ahora está centrado en sustentar económicamente al pueblo mapuche y de paso le envió un mensaje a Héctor Llaitul, quien no aceptó la invitación a participar de la cita.

"El llamado que le hago a Llaitul es que somos peñis y dentro de esa hermandad yo lo respeto. Esto es otra arista del movimiento mapuche, que tiene que ver cómo nosotros mejoramos, porque ninguna lucha en el mundo se sustenta sin la base económica, es lo que pasa en países como Colombia, en Nicaragua o Bolivia. Porque cómo nosotros podemos enfrentar el país mapuche al Estado de Chile si no tenemos los recursos y la infraestructura para hablar en un mismo idioma".

Ancalaf aseguró que aprovechará esta oportunidad de estar frente a las empresas forestales para que "empiecen a abrir la mano y a entregar espacios".

El dirigente indicó que "tienen que darse cuenta que ellos también son parte del terrorismo de Estado por el daño que han causado a nuestra sociedad, al país mapuche, al medioambiente y a la cultura. Me parece importante venir y conversar y dar a conocer nuestras inquietudes".

"

"Se puede responder con sabotajes, esa es la lucha de cada comunidad y terroritorio. Si ellos quieren hacerlo están en su derecho".

Víctor Ancalaf,

exlíder de la CAM."

Temáticas de territorio

El director nacional de la Conadi, Jorge Retamal, sostuvo que "es una muy buena instancia en que la sociedad civil puede participar con dirigentes empresariales y mapuches". Consultado por la temática de las tierras, Retamal precisó que "siempre las tierras están presente en este tipo de encuentros, por lo tanto es parte de las inquietudes que los dirigentes mapuches van a tocar. Lo más relevante es que hayan puntos de encuentro".