Secciones

Cerca de 2 mil 300 fiscalizaciones ambientales totaliza Superintendencia de Medio Ambiente

EN LA REGIÓN. La SMA inauguró oficinas zonales con las que mejorará cobertura de sus operaciones.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un total de 2 mil 300 expedientes de fiscalización en materia ambiental ha abierto en la Región durante el último tiempo la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), organismo que tiene las facultades legales para iniciar procesos sancionatorios y cursar infracciones que pueden ir desde simples amonestaciones hasta multas por casi 1.500 Unidades Tributarias Anuales, UTA.

Precisamente, con el fin de mejorar la cobertura de sus operaciones, el organismo inauguró sus oficinas zonales (ubicadas en San Martín 745, of. 604, edificio Uno), correspondiente a la décimo quinta oficina regional de la SMA con lo que completa su instalación definitiva en todas las capitales regionales del país.

El superintendente de Medio Ambiente desde 2014 a la fecha, Cristián Franz, participó en la ceremonia que dio el vamos oficial de la SMA en La Araucanía resaltando el gran paso que representa para el organismo.

"Una oficina en la Región le permite a los vecinos de Temuco, Pucón, Padre Las Casas o sus alrededores acercarse a la SMA no sólo a hacer denuncias, sino a informarse de nuestro actuar fiscalizador y sancionador. Obviamente, también es el lugar donde empresas y sus representantes encontrarán asistencia al cumplimiento", aseguró.

Ruidos molestos

Entre 2013 y 2018 se concentran 432 denuncias donde el principal motivo de queja ciudadana son los ruidos molestos provenientes de discotecas, pubs y curiosamente de templos evangélicos.

"Generalmente la mitad de las denuncias corresponde a reclamos por ruidos molestos, donde tenemos varios sancionatorios y algunos terminados por ese tema. Estamos hablando fundamentalmente de discotecas, pubs, terrazas de restoranes, en general actividades que funcionan más en la época de verano", enfatizó Franz quien agregó que la SMA no fiscaliza todo tipo de ruidos ya que se excluyen "los ocasionados por el ruido vehicular, ferroviario y marítimo; el tránsito aéreo; las actividades realizadas dentro de viviendas; las protestas callejeras, propagandas y ferias; los sistemas de alarma y de emergencia; y las voladuras y tronaduras".

Otras de las acciones que competen a la Superintendencia se relaciona con los reportes de normas de emisión de residuos líquidos industriales (Riles), seguido de las fiscalizaciones por Plan de Descontaminación de Temuco y Padre Las Casas y las inspecciones a proyectos con Resolución de Calificación Ambiental.

Frente a lo anterior, Franz aseveró que la competencia de la SMA en torno al PDA parte por fiscalizar la comercialización de leña "donde en concreto la leña que se venda no debe tener un porcentaje de humedad mayor al 25% porque la leña húmeda contamina tres o cuatro veces más que la leña seca y también nos compete la fiscalización de las fuentes fijas que son las calderas tanto industriales como de edificios".

Actualmente existen alrededor de 300 informes de fiscalización en torno a PDA, de los cuales alrededor de 80 han culminado en procedimientos sancionatorios.

"Alrededor del 60% de estos casos ya están con sanción. Es decir de 44 que ya están terminados, hemos concluido 32 con amonestaciones, 2 con amonestaciones por escrito más una multa de 2 UTA; multas de 1 a 10 mil UTA han habido 9 casos y sobreseimientos hemos tenido uno", puntualizó.

A su juicio, en este sentido es esencial que la comunidad se involucre para revertir la mala calidad del aire que afecta a la capital regional.

"Transcurridos prácticamente 10 años desde el primer Plan de Descontaminación de Temuco que fue el 2009, yo tengo la sensación que todavía queda muchísimo por hacer porque la situación sigue siendo irrespirable. No es posible que la zona de Temuco y Padre Las Casas tenga en un mes 8 emergencias y 7 preemergencias, vale decir, se está la mitad del mes en situaciones críticas y eso demuestra que las soluciones no son mágicas sino que son el resultado de variadas acciones a distinto nivel tanto del Estado como la ciudadanía", dijo.

Al mismo tiempo, indicó que es necesario ir migrando hacia combustibles distintos a la leña. "A mí me parece prácticamente suicida seguir en esta lógica; yo estoy seguro que una buena parte de la población podría dejarla atrás por sí misma y pasarse a un combustible mucho más limpio. Sin embargo no lo hacen y no sólo por un tema económico sino que cultural", precisó.

Destacan ventajas de la lactancia materna durante Semana Mundial

HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ. Se estima que un 57% de las madres amamanta a sus hijos hasta los 6 meses de vida.
E-mail Compartir

Una jornada llena de alegría y festejos se vivió en el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna efectuada ayer en el Hospital Hernán Henríquez Aravena.

La iniciativa organizada como cada año en esta fecha, por el comité local de lactancia del establecimiento, busca incentivar en las familias la promoción de la lactancia materna como un mecanismo protector de la salud de la madre y el recién nacido y así apoyar a las madres a que opten por una alimentación natural desde el día del nacimiento de sus hijos al menos hasta los 6 meses de vida.

Así, lo expuso la coordinadora del comité y jefa del Servicio de Neonatología, María Angélica Belmar, quien principalmente destacó las ventajas y beneficios de la lactancia materna. De acuerdo a la profesional, las mamás que optan por dar una lactancia materna en forma exclusiva a sus hijos contribuyen de variadas maneras, tal como también lo destaca la OMS. "Mantener la lactancia los primeros 6 meses de vida es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños, ya que entre otros aspectos previene la malnutrición y puede salvar la vida a cerca de un millón de niños, contribuyendo a la reducción de la pobreza, seguridad alimentaria para la niñez, mejorando significativamente la salud, el desarrollo y la supervivencia de lactantes, niñas, niños y sus madres".

En la actividad, se destacó la participación de niños, madres, padres y funcionarias quienes desde su diversidad han contribuido en el posicionamiento de esta medida.

Por su parte el director (s) del establecimiento, Heber Rickenberg Torrejón, reflexionó respecto de lo importante de esta medida, haciendo un llamado a tomar en forma personal este desafío y actuar con naturalidad frente a él, entendiendo que es una de las medidas más importantes de salud pública. "La lactancia es un acto de amor maravilloso que además es muy beneficioso para la salud tanto de la madre como del hijo, todos beneficios que sin duda son un aporte desde el punto de vista sanitario. Llama la atención que en muchos lugares se prohíba el amamantamiento de un recién nacido", manifestó el directivo del hospital.