Secciones

Alertan sobre riesgos de asfixia e intoxicación con juguetes

DÍA DEL NIÑO. Seremi de Salud intensifica fiscalización en los días previos a la festividad. Hasta la fecha se han realizado 36 inspecciones en la Región.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Una jornada de alegría y celebración como es el Día del Niño puede transformarse de un momento a otro en una pesadilla por culpa de un juguete.

Por esta razón, las autoridades de Salud alertan a los padres en estas fechas sobre los riesgos de asfixia e intoxicación a los que se exponen sus hijos si es que no se toman las debidas precauciones al momento de adquirir regalos para los reyes del hogar.

Precisamente, en el marco de seguridad de los juguetes, la Seremi de Salud de La Araucanía ha intensificado las fiscalizaciones en los días previos a la festividad, efectuando hasta la fecha 36 inspecciones sin levantamiento de acta, donde la principal falta que se ha advertido es en el rotulado.

"Para nosotros es tremendamente importante hacer un llamado a los padres para que adquieran los productos en lugares establecidos, que revisen las etiquetas poniendo atención en que se cumpla con todas las normativas", dijo la autoridad sanitaria regional, Katia Guzmán, quien junto a un equipo de fiscalizadores se trasladó ayer hasta el Mall Chino ubicado en calle Lautaro.

A la vez advirtió que todos aquellos juguetes que por sus dimensiones, propiedades u otros motivos son inadecuados o peligrosos para niños menores de 3 años, deben llevar una clara advertencia.

"Nosotros revisamos que el producto tenga una etiqueta que esté clara, en español, donde se señale claramente para qué edad es el juguete. Si contiene partes pequeñas debe estar identificado porque esas partes pueden provocar asfixia y también hay que poner atención en productos que han estado de moda como unas especies de masas donde el proveedor debe presentar una certificación", precisó.

Sin ir más lejos hace un tiempo se produjo una alerta por la venta de la masa gelatinosa "slime", popular juego que incluso es posible fabricar en las casas, cuyo contenido puede provocar quemaduras, irritación o problemas gastrointestinales.

Para la Sociedad Chilena de Pediatría, los juguetes peligrosos todavía abundan en los estantes de las tiendas tanto en esta época como en Navidad. En este sentido, los pediatras apelan a un informe publicado por el Grupo de Investigación de Interés Público en EE.UU., el cual advierte a los padres a estar alertas sobre los juguetes cuyas pequeñas partes significan un peligro de asfixia.

Además del riesgo de asfixia, una de las mayores preocupaciones son las concentraciones de tolueno que pueden tener algunos juguetes. Respecto a las consecuencias del contacto con el tolueno, algunos síntomas son mareos, dolor de cabeza, agitación y también puede generar molestias en la piel. El contacto crónico puede generar daños en el sistema nervioso central.

Retención

Frente a los juguetes sin rotulación, los fiscalizadores pueden otorgar un plazo prudente para que se regularice la situación. "Con lo que más nos hemos encontrado es con falta de etiquetado de acuerdo a la norma, tamaño de la letra, en otro idioma o sencillamente no contienen etiquetado desconociéndose la procedencia del juguete y sus características", indicó José Luis Ferreira, jefe de Departamento de Acción Sanitaria. Según dijo, al no cumplir con las normas, "los juguetes se retienen y fijamos un plazo muy breve al propietario para que pueda solucionar el problema. Si finalmente no cumple con la norma, los juguetes son decomisados".

Se trata, sin duda, de la segunda fecha en el año donde las ventas se disparan tanto de manera tradicional como vía online de juguetes y otros objetos de entretención para los más pequeños. Según Mercado Libre, dentro de las categorías que evidencian un alza en estas fechas se encuentran computación, deportes y fitness, consolas y videojuegos, electrónica y video, celulares, entre otros.

Resaltan experiencia laboral de 4 jóvenes con Síndrome Down

NEONATÓLOGA. Presentan trabajo en Congreso Internacional sobre el tema.
E-mail Compartir

Por tercer año consecutivo la pediatra neonatóloga del Hospital Hernán Henríquez Aravena, doctora Cecilia Mandiola, fue invitada como expositora al National Down Syndrome Congress, que este año realizó su 46 versión en Dallas.

Con el trabajo denominado "Rompiendo mitos y salvando barreras" el equipo, liderado por la especialista, se presentó ante 3 mil 500 personas contando la experiencia de 4 jóvenes que han debido romper todos los mitos y barreras que la sociedad va poniendo en el camino de las personas con Síndrome de Down para llegar a ser laboralmente activo.

Tres años

"Hace tres años que traemos trabajos a este congreso. Nuestra primera presentación fue "Sembrando vida" que contaba la historia de Felipe Belmar, el segundo fue "Hija del alma" que refería la historia de Anita quien al perder a su madre queda a cargo de la hermana (su hija del alma) y este último "Rompiendo mitos y salvando barreras" que muestra que, pese a los obstáculos y barreras que impone la sociedad, las personas que tienen Síndrome de Down pueden salir adelante y enfrentar a quienes son discapacitados del alma que no creen que ellos pueden tener un lugar", señaló la doctora Mandiola.

La introducción fue realizada por la pediatra del Hospital Regional, Andrea Hernández, quien presentó a los integrantes del trabajo, luego la doctora Cecilia Mandiola explicó lo que significa para ellos llegar hasta ahí y para terminar cada joven contó su experiencia laboral: Felipe Belmar que actualmente trabaja en un colegio enseñando a alumnos regulares a realizar plantaciones de hierbas aromáticas; Juan Pablo Hernández que trabajó en un una notaría y que ahora trabajará en la Clínica Alemana; Anita, trabaja el emprendimiento de su hermana, Galletas caseras Dely's (realizadas por Anita y Lily una amiga también con Síndrome de Down) y Macarena Ferrari ,que trabaja en la Municipalidad de Temuco. "La gente se emocionó mucho con nuestra presentación, fue la última y sacamos hasta lágrimas" contó la especialista.

Chile tiene las cifras más altas de Latinoamérica en nacimientos de niños con Síndrome de Down. La prevalencia de nacimientos es de 24 por cada 10.000 recién nacidos vivos, lo que equivale a que nacen entre 500 y 600 niños con este Síndrome al año.

Visibilizar a las personas con esta condición ha sido para la doctora Mandiola un objetivo que no ha resultado fácil. "Tienen mucho que aportar a quienes no son Síndrome de Down. Son personas muy buenas, con un tremendo corazón, cariñosos, auténticos, muy responsables y trabajadores. Cualidades que poco a poco se han ido reconociendo y hemos avanzado mucho a nivel regional. Estamos visibilizando algo que era invisible… de las carencias hemos ido avanzando", señaló.

Un total de 284 tarros de Nan fue retenido

SALUD. Fórmula fue sacada de los establecimientos de salud. No hay casos de bebés enfermos por consumo del producto.
E-mail Compartir

Debido a la alerta alimentaria nacional por la detección de moho fuera de los rangos tolerables en el producto Nan Prematuros, la Seremi de Salud de La Araucanía retiró 284 tarros de la fórmula desde los establecimientos de salud regionales. "El producto no se encontraba en supermercados, sí en las farmacias donde las unidades fueron retenidas y suspendida su comercialización. En los establecimientos de salud donde se entrega, se identificó a las personas que habían retirado el producto para hacerles el cambio y los que estaban sin retirar quedaron guardados porque no van a ser distribuidos", indicó la seremi Katia Guzmán quien dijo que no hay casos de lactantes que hayan presentado algún tipo de problema atribuible a la leche.

Los productos afectados son del lote L80190346AH y fueron distribuidos entre mayo (9.864) y junio (228) del año en curso.

El Ministerio de Salud aclara que esta alerta es una medida precautoria, ya que hasta ahora no hay casos clínicos asociados y las muestras analizadas fueron enviadas al Instituto de Salud Pública (ISP) para la determinación de la especie de moho encontrado.

Como primera medida, se determinó el bloqueo completo del lote en todo el país y ya se instruyó a las encargadas de Programas Alimentarios que se realice la recuperación de los lotes afectados.