Secciones

3xi: organizadores destacan la conversación, el respeto y la creación de lazos con asistentes

DIÁLOGO. Algunos dirigentes mapuches criticaron la falta de espacios para hablar del conflicto.
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

Con reacciones disímiles entre los distintos invitados, ayer finalizó el octavo encuentro "3xi" que organiza la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Sistema B, la Comunidad de Organizaciones Solidarias, el Centro de Innovación UC y Virtus Partners. Si bien la mayoría de los asistentes destacó el diálogo, el respeto y la creación de lazos de confianza en la iniciativa, también hubo visiones críticas respecto al resultado de la cita que reunió a miembros de la sociedad civil, del mundo mapuche, emprendedores, innovadores y grandes empresarios nacionales.

El ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, aseguró a que todos "pueden aportar" en el diálogo sobre el conflicto mapuche, en referencia a las organizaciones que se restaron de la cumbre 3xi que se realizó en Villarrica.

"Los que están por la violencia naturalmente piensan que sus ideas son positivas y superiores a las del resto, que pueden imponerlas o que deben imponerlas por la violencia, se autoexcluyen del diálogo", afirmó.

Para Alfonso Swett, presidente de la CPC, el encuentro en Villarrica tuvo un ambiente positivo donde hubo la posibilidad de conocerse y compartir sus experiencias de vida.

"Con mucho realismo puedo decir que nosotros no vinimos a encontrar soluciones ni oportunidades, sino que vinimos a encontrarnos entre personas", afirmó Swett.

El empresario agregó que "la dinámica que trabajamos durante el encuentro es que nos deshacemos de los personajes y encontramos a las personas detrás de los cargos y con quienes compartimos algunas preocupaciones importantes y también sueños y esperanzas".

CRÍTICAS

Para representantes del mundo mapuche, en tanto, el encuentro no entregó propuestas ni convocó a todos los actores necesarios.

José Naín, dirigente mapuche y actual concejal de Galvarino, señaló que "si bien el encuentro me deja con una sensación positiva en el sentido que se puede dialogar, también siento que este encuentro se politizó con la presencia del ministro de Desarrollo Social, que calificó a los asistentes sobre a quién se invitaba o no. Eso le hace mal al espíritu de lo que se quería hacer con este encuentro".

Naín explicó que "aquí faltaron muchas comunidades, dirigentes y organizaciones que por prejuicio no les permitieron venir y otros que asumieron que este era un diálogo más en la Región".

Para el alcalde de Renaico, en tanto, Juan Carlos Reinao, quien además es presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcam), el encuentro no entregó respuestas ni acercamientos reales.

"Me voy con igual como llegué, hasta el momento no hay una conversación política en relación al conflicto mapuche. Para todo esto se requiere una solución política", sostuvo.

Reinao manifestó además que "me gustaría que se conversara en algún momento de este asunto de verdad, pero lo que ocurrió aquí no es eso".

OTRO ÁNIMO

Pese a ello, para el intendente de La Araucanía, Luis Mayol, quien también participó de la jornada en la zona lacustre, la iniciativa resultó una buena ocasión para estrechar lazos y conocer nuevas realidades.

"Se ve un clima distinto a los últimos días y estos encuentros tienen esa finalidad, tender puentes, conocerse, mirarse a la cara, que es como deben hacerse las cosas, sin apresurarlas y sin presiones, porque cada uno tiene sus puntos de vista", precisó.

El jefe regional aseveró que "la conclusión que se saca es que cada uno quiere lo mismo: el bien de La Araucanía y sacar a la Región de la situación de rezago en que se encuentra. Algunos parten de un punto pero la motivación es la misma y cuando hay objetivos en común se llega finalmente a acuerdos",

Mayol dijo que la idea tras el encuentro es que se concreten alianzas y acuerdos que antes no podrían haber existido.

Para el director de la papelera CMPC, Bernardo Matte, "el objetivo de esta reunión no era alcanzar objetivos específicos, porque esta es una historia larga, de más de 200 años que no se puede cambiar en 24 horas. Esta es una semilla para construir a futuro".