Secciones

La Araucanía tiene el tercer peor índice de ejecución presupuestaria de las regiones

CIFRAS. Celis pidió explicaciones al intendente Mayol. El Core acusa que se heredó un "desorden".
E-mail Compartir

Un informe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) posicionó a La Araucanía como la tercera región con el peor índice de ejecución presupuestaria en lo que va del año.

De acuerdo al reporte de la Subdere, la ejecución presupuestaria entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2018 llega al 29,4%, muy por debajo del promedio nacional de 43,4%, que a su vez se constituye como la media país más baja desde el año 2006.

De enero a la fecha, el gasto devengado por el Gobierno Regional de La Araucanía alcanza los 32 mil 581 millones de pesos, lo que no alcanza a ser el 30% de los 110 mil 759 millones de pesos destinados para los proyectos de la Región.

De esta manera, en cuanto a las bajas cifras de ejecución presupuestaria, La Araucanía está solo por detrás de Coquimbo (25,5%) y Atacama (28,5%).

Por contraparte, las regiones con mejor ejecución presupuestaria hasta junio son Magallanes (56,0%), Biobío (53,0%) y Los Lagos (50,7%).

El porcentaje de ejecución presupuestaria desde enero hasta junio es 20 puntos porcentuales menor a la que se tenía hasta en el mismo periodo del año pasado.

Allí, el presupuesto era de 103 mil 677 millones de pesos y hasta junio se tenían gastados 51 mil 865, lo que totalizaba el 50,0%.

Preocupación

La cifra preocupa a las autoridades del Gobierno y los parlamentarios, sobre todo teniendo en vista el cuadro comparativo con las regiones.

En su intervención en la Congreso, el diputado Ricardo Celis (PPD), pidió que se oficie al intendente de La Araucanía, Luis Mayol, para que entregue explicaciones sobre la baja ejecución presupuestaria.

"Es un índice muy bajo y no es lo que normalmente tiene el Gobierno Regional a esta fecha. Estamos incluso por detrás de regiones que históricamente tienen desempeño menor. Es muy grave, considerando que hay muchos proyectos pendientes que no han podido avanzar", lamenta el parlamentario.

"El Estado es el gran inversor en la Región de La Araucanía y si la ejecución presupuestaria es baja, es porque hay menos obras públicas en curso y eso contribuye en aumentar el desempleo", agregó Celis.

"Es incomprensible esta cifra y por eso es que pedí que se nos dé una explicación razonable, que la tiene que dar el Ejecutivo. No vaya a ser cosa que el Plan Impulso esté pensado para elevar la ejecución presupuestaria y luego nos digan que fue la misma plata la que aumentó este índice", criticó el diputado.

El core responde

Desde el Consejo Regional responden que la baja cifra se debe a un "desorden administrativo" que viene "heredado" desde el Gobierno anterior.

Eso es lo que dice, al menos, la presidenta del Core, Jacqueline Romero (RN), quien incluso pone como ejemplo que 10 mil millones aprobados para caminos indígenas en 2015 están recién comenzando a ejecutarse ahora, solo por culpa de "mala gestión" de la exadministración.

"Este es un tema preocupante que se debe a varios factores, empezando por la mala gestión de la antigua administración (...) que dejó estancados varios proyectos que no pudieron seguir su curso y que quedaron guardados en un cajón, ocasionando este avance muy lento", aseguró Romero.

El Austral intentó contactar al intendente Mayol para que se refiriera al tema, sin que hubiera respuesta desde su unidad de comunicaciones.

"Es incomprensible esta cifra tan baja y por eso pedí la explicación del Ejecutivo".

Ricardo Celis (PPD),, diputado por La Araucanía"

Minvu adjudica 18 proyectos de subsidio DS-19 para La Araucanía

ANUNCIO. Esta es la región con más iniciativas aprobadas desde la creación del programa gubernamental.
E-mail Compartir

Un total de 18 proyectos presentados por empresas inmobiliarias ante el Ministerio de Vivienda (Minvu) fueron aprobados y adjudicados en el marco del subsidio DS-19, también llamado Programa de Integración Social y Territorial.

Los proyectos, equivalentes a viviendas para 3 mil 294 familias, se desglosan en diez proyectos para la capital regional, que significan mil 926 soluciones; y 8 para las comunas de Padre Las Casas, Vilcún y Villarrica, con mil 368 viviendas.

A estas comunas también se agregan Loncoche y Pucón, ciudades que por primera vez tendrán proyectos de integración social y territorial.

Con esta aprobación, La Araucanía se transforma en la región que más proyectos por DS-19 ha adjudicado, totalizando 10 mil soluciones habitacionales que destacan por sus ubicaciones y calidad constructiva, proporcionadas con una inversión de 121 mil millones de pesos por parte de la cartera de Vivienda.

"Las familias de La Araucanía han sido tremendamente favorecidas con este programa, permitiendo que convivan personas con distintos ingresos y realidades sociales, en soluciones con buena materialidad y calidad en la construcción", destacó el seremi de Vivienda, Pablo Artigas.

"Estos proyectos cumplen a cabalidad los objetivos que el Presidente Piñera y nuestro ministro Cristián Monckeberg nos solicitaron en la lógica de la integración. No se trata solamente de construir viviendas, sino que las familias puedan seguir viviendo en las comunas donde se criaron o comunas cercanas, y también cercanos a ejes importantes de transporte, pero también a sus trabajos", agregó el seremi.

El subsidio ds-19

Desde sus inicios, el DS-19 apunta a la calidad, integración, localización y focalización territorial de proyectos habitacionales para atender la constante demanda de la casa propia. El gran número de postulaciones y la conveniencia para las inmobiliarias ha implicado constructoras hayan presentado, entre el periodo 2015-2017, proyectos no solo en Temuco, sino también para las comunas de Angol, Collipulli, Lautaro, Padre Las Casas, Temuco, Vilcún y Villarrica.

A nivel país, el programa de Integración Social y Territorial terminó su proceso 2018 con 302 proyectos habitacionales, lo que se traduce en 51 mil 273 hogares para familias de diferentes socioeconómicas con capacidad de ahorro.