Secciones

"Esta modificación tiene que avanzar bien en la línea de la responsabilidad compartida"

BENEFICIOS. La parlamentaria destacó el carácter solidario de la propuesta.
E-mail Compartir

-¿Qué le parecen los alcances del proyecto presentado por el Ejecutivo?

- Me parece que es una muy buena noticia para los padres y madres. Va en la línea de eliminar las barreras que tenemos hoy en día, en que a una mujer con un hijo menor de dos años no la contratan. Es un castigo, ya que está asociado a que la empresa tenga 20 o más mujeres trabajadoras. La brecha salarial se explica en parte por eso, porque a las mujeres les pagan menos. Lo que hace este proyecto es terminar con esta discriminación.

- Hay elementos como la solidaridad en el costo que su propuesta también incluía.

- Me alegro que se hayan considerado propuestas como la que planteé en marzo, que tiene que ver con que el financiamiento sea solidario a través de una pequeña cotización y de trabajadores y trabajadoras. Todos contribuyen a financiar la sala cuna y ya no es una carga o costo para la mujer. También toma el hecho de que sea universal, incorporando mujeres trabajadoras independientes y dependientes. Pero me gusta la lógica de que se incluya a las mamás y los papás trabajadores del mercado.

- ¿Va quedando atrás el hecho que el costo laboral de la maternidad debe ser asumido solo por las mujeres?

- Sí. Esta modificación tiene que avanzar bien en la línea de la responsabilidad compartida y al reconocimiento de la madre trabajadora, pero también del padre trabajador.

- ¿Aprecia algún cambio cultural en las empresas respecto de esto?

- Creo que somos una sociedad que todavía se resiste a la corresponsabilidad. Todavía hay prácticas inaceptables de las empresas, como lo que vimos con la chofer del Transantiago, que grafica una realidad de muchas mujeres.

Las principales modificaciones

E-mail Compartir

El proyecto modifica el artículo 203 y permitirá que toda mujer que quiera ingresar a trabajar tenga derecho a la sala cuna, independiente del tipo de contrato y el tamaño de la empresa para la que presta servicio. La iniciativa busca terminar con la discriminación que restringe el beneficio a empresas que tengan más de 20 mujeres. La reforma incluye a todo trabajador cotizante, integra a empleadas domésticas, mujeres independientes con hijos menores de dos años y las que trabajen en empresas con menos de 20 mujeres.

Los montos del beneficio en dinero

Piñera explicó que el beneficio implicará el pago de un monto de $ 245 mil mensuales más el costo que signifique la matrícula. Para los trabajadores dependientes se financiará a través de los empleadores, mientras que el trabajador independiente lo hará en conjunto con cotizaciones previsionales. Según la propuesta, se va a utilizar en salas cunas públicas y privadas, lo que quedará a decisión de los padres. El proyecto busca poner fin a la discriminación histórica en contra de las mujeres, para que el "costo" de la maternidad deje de recaer sólo en ellas.

Equidad en el mercado laboral

El proyecto de ley persigue disminuir los costos adicionales asociados a la contratación femenina y garantizar la igualdad de oportunidades para todas las mujeres, ya que todas podrán acceder a este beneficio sin importar el tamaño de la empresa o si son trabajadoras dependientes o independientes. La iniciativa se inscribe en una agenda de dinamismo laboral que en las últimas semanas ha tomado fuerza en el Gobierno, debido al alza del desempleo y a la presión de Chile Vamos por "mostrar" logros en la materia.

La Moneda pidió que proyecto de sala cuna universal se apruebe en un mes

BENEFICIO. El Presidente Piñera presentó ayer la propuesta que amplía el derecho y entrega $ 245 mil mensuales de beneficio.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera firmó ayer el proyecto de ley que garantizará el derecho universal a la sala cuna para hijos de madres trabajadoras dependientes o padres al cuidado de sus hijos.

Desde la Sala Cuna de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), el Presidente anunció que este proyecto beneficia tanto a niños como a madres trabajadoras de Chile, quienes muchas veces tienen que "compatibilizar el mundo del trabajo con el mundo de la familia y no es fácil".

La iniciativa apunta a facilitar que cerca de 250 mil mujeres puedan incorporarse al mundo del mercado laboral.

Los objetivos

La iniciativa deroga un artículo del Código del Trabajo para terminar con el requisito de la presencia de más de 20 trabajadoras en una empresa para la instalación de una sala cuna, al incluir a todos los trabajadores cotizantes.

Además, de forma inédita en una legislación de estas características, se integra a las empleadas domésticas.

Entre los objetivos de la iniciativa se encuentran terminar con la discriminación histórica en contra de las mujeres, disminuir los costos asociados a la contratación femenina, garantizar el derecho de sala cuna para todos los niños y entregar tranquilidad a los padres y madres trabajadores.

En cuanto al financiamiento, el Presidente anunció que correrá por cuenta de empleadores y trabajadores.

"El costo de la sala cuna se va a financiar en forma pareja por hombres y mujeres trabajadores. Yo quiero pedirle muy sentidamente, por supuesto a los parlamentarios presentes, pero a todos los diputados y senadores, que esta es una antigua, sentida y querida aspiración de las mujeres de Chile, es una necesidad de los niños de Chile, esto fortalece la familia chilena", añadió el Mandatario, quien pidió que la norma pueda aprobarse antes de las Fiestas Patrias.

Nuevos anuncios

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, adelantó ayer que el Gobierno buscará avanzar hacia un sistema de guarderías infantiles, que ayude a potenciar la integración de la mujer al trabajo. "Queremos avanzar a finales de nuestro periodo a un sistema de guardadoras certificadas, para quienes quieran desarrollar, con calidad y buenos estándares, una guardería en su barrio o domicilio", comentó.

los orígenes de la protección a la maternidad y los primeros derechos de las trabajadoras

E-mail Compartir

Primeros pasos La Ley 3.186 (1917) benefició a mujeres de recintos con más de 50 obreras, en dos fracciones de media hora, con cargo al empleador, para niños hasta un año.

Descanso maternal Se estableció en 1925 con 60 días, pagado por el empleador con el 50% del salario. La sala cuna se amplió en cobertura al beneficiar a recintos con 20 trabajadoras.

Ampliación En 1972 se amplió el postnatal sin necesidad de certificado médico por 12 semanas. El objetivo fue asegurar la lactancia natural por su valor en la salud del niño.

Licencia En la década del 70 se introdujo la licencia pagada a trabajadoras por enfermedad grave del hijo menor de un año, que reconoció la "función social" de las mujeres.