Secciones

Agricultores: "No vemos cambio en el Gobierno"

AFECTADOS. Gremios productores confiaban que los ataques disminuyeran al instalarse la nueva administración.
E-mail Compartir

De acuerdo al Barómetro de la Multigremial, los agricultores de La Araucanía son los principales afectados por los atentados en la macrozona. El informe señala que en el primer semestre del 2018 fueron 17 los hechos de violencia que sufrió el gremio agrícola de la Región.

Diez ataques menos de los que registran los camioneros, gremio que se ubica en la segunda posición con siete atentados sufridos en los primeros seis meses del año.

Para el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo), Marcelo Zirotti, "los agricultores somos una gran parte de los afectados por los ataques, pero también vemos que las iglesias y los camioneros han sufrido un aumento en los atentados".

EL GOBIERNO

Consultado por la reacción que ha tenido el Gobierno en materias de seguridad, el dirigente agrario aseveró que "esperábamos que con el nuevo Gobierno esta situación cambiara. Si se fijan, esta Región le entregó un gran apoyo al Gobierno en las votaciones pero no hemos vistos cambios. Creemos que ese cambio debiera producirse porque vemos que las autoridades están trabajando con más agentes de inteligencia y se están implementando medidas que no me compete evaluar, hay que dejarlos trabajar".

Zirotti apuntó que tras la salida del machi a su rehue se note una disminución en los ataques.

"Solo esperamos que la actitud que ha tomado el Gobierno sea efectiva. El gobierno tiene que diferenciar lo que es una demanda territorial indígena versus un anarquista que lo único que busca es causar el terror en nuestra Región", afirmó.

Barómetro: atentados se duplicaron respecto al primer semestre de 2017

MULTIGREMIAL. Ataques aumentaron en los primeros meses del nuevo Gobierno.
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

El Barómetro de Conflictos de Connotación Mapuche, que desarrolla la Multigremial de La Araucanía, reveló que los atentados en la macrozona comprendida entre las regiones del Biobío y Los Lagos, se incrementaron al doble durante el primer semestre del año 2018.

La estadística que registra la Multigremial está basada en denuncias hechas ante las policías y el Ministerio Público. Según precisa el estudio, de los 27 ataques incendiarios registrados entre enero y junio del 2017, este primer semestre del 2018 grupos armados realizaron un total de 42 atentados.

En el informe, elaborado por la asesora técnica de la Multigremial, Mirta Casas, se desprende que los principales móviles de los ataques fueron la visita del Papa, la huelga de hambre del machi Celestino Córdova, y la presión sobre el juicio contra los hermanos Trangol, condenados por el denominado Caso Iglesias.

DOCUMENTO

"Lo nuevo que encontramos este semestre es que se registran reivindicaciones similares al territorio del sur en Argentina", sostuvo Casas.

"Han habido acciones donde panfletos y pancartas hacen alusión a procesos judiciales con personas mapuches de Argentina. Se está tratando de ampliar ideológicamente el conflicto", agregó la asistente técnica de la Multigremial.

El documento detalla que en el primer semestre del año se quemaron 53 camiones y 8 iglesias, contra 34 camiones y 2 iglesias en el mismo período del año 2017.

Según datos de la Multigremial, en la macrozona son 27 las comunas donde se han denunciado hechos de connotación indígena. "En La Araucanía se mantienen las comunas de Ercilla, Collipulli y Angol como los sectores con mayor cantidad de ataques", afirmó Mirta Casas.

En efecto, entre las tres comunas de Malleco se registró un total de 39 atentados, entre incendios, usurpaciones y amenazas, la cifra corresponde a un 59% del total de hechos delictuales denunciados ante las policías y la Fiscalía.

Para la Multigremial, el principal agente de violencia son los incendios intencionales, hechos que suman en la Región 25 denuncias. Del estudio se desprende 23 camiones quemados, 6 iglesias incendiadas, 2 viviendas destruidas por el fuego y 2 excavadoras siniestradas, entre otras.

"Lo nuevo que encontramos son reivindicaciones similares al territorio del sur en Argentina".

Mirta Casas,, asesora técnica Multigremial."

"No se puede dialogar con la CAM"

E-mail Compartir

presidente de la

Multigremial

El presidente de la Multigremial de La Araucanía, Luciano Rivas, aseveró que esperan una disminución de los ataques en la Región tras la salida que obtuvo el machi Celestino Córdova a su rehue. El líder gremial además indicó que a raíz de los numerosos atentados reivindicados por la Coordinadora Arauco Malleco, ellos no son un interlocutor válido.

-¿Estuvieron de acuerdo con ese beneficio al machi?

-Hemos planteado que no. Lo que vimos fue un gesto de la familia Luchsinger en el encuentro con el lonco Norín, mediado con el ministro Moreno. Allí se flexibilizan algunas posturas y se da esta salida al señor Córdova. Nosotros esperamos que esa sea una causa por la cual ya no se hagan más atentados.

-¿Cree que el Comando Jungla ha surtido efecto?

-Esperamos que todas las medidas que el Gobierno está adoptando empiecen a funcionar. Aún no hemos visto la efectividad del grupo policial que se posicionó en la zona para evitar estos atentados, pero esperamos que pronto entreguen resultados. Aquí deben haber más inteligencia y recursos. La señal que se dio es en esa línea.

-¿Qué crítica le hacen al discurso de la CAM?

-Siempre se habla que atentan contra las grandes empresas y las multinacionales, pero ellos mienten, porque el Barómetro indica que se atacan a pequeños empresarios, contratistas forestales y comunidades religiosas. La gente la pasa muy mal porque los principales perdedores son los trabajadores.

-¿Se puede dialogar con ellos?

-Mientras la CAM se siga adjudicando este tipo de atentados, son gente que está fuera del Estado de Derecho y nosotros como Multigremial creemos que no son un interlocutor válido, como sí lo son otros actores mapuches como loncos y machis que están por la conversación.

Luciano

Rivas,