Secciones

En una hora se deben adelantar los relojes mañana a la medianoche

CAMBIOS. Comenzará a regir horario de verano. Además en los próximos días se conocerá el nuevo huso horario del país.
E-mail Compartir

En una hora se deberán adelantar los relojes mañana a la media noche, situando las manecillas en la 1 de la madrugada, ya que comenzará a regir el horario de verano en gran parte del territorio nacional.

Fue el seremi de Energía, Erwin Gudenschwager, quien entregó más detalles sobre este cambio. "Este sábado 11 de agosto, los relojes deberán adelantarse en 60 minutos, esto es, siendo las 23:59 horas con 59 segundos del sábado, en vez de pasar a las 00:00 horas deberá ajustarse para que sean las 01:00 horas del día 12 de agosto".

Horario

Con esta medida se pone término al horario de invierno que comenzó a regir el pasado 12 de mayo, cuando se sumaron 60 minutos a nuestro huso horario y que estuvo vigente durante tres meses.

Gudenschwager explicó que esta modificación se rige por un Decreto Supremo.

"Con este cambio entrará en vigencia el horario de verano (GTM -3), de acuerdo al Decreto Supremo N°253 de 2016 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. La Región de Magallanes y la Antártica Chilena mantendrá su actual horario (GTM -3)".

Ahora, esta normativa tiene fecha de término y por ello se contempló que la ciudadanía entregara su opinión respecto a la actual medida.

"El término de vigencia del actual decreto 253 y lo relevante que es este tema para toda la población, nos mandata como Gobierno a evaluar el régimen horario de Chile a partir de 2019, ponderando las diferentes variables para tomar una decisión fundada al respecto", explicó la ministra de Energía, Susana Jiménez, quien aseguró que el nuevo huso horario será informado muy prontamente.

Consulta

Para ello se realizó un proceso de consulta con más de 40 instituciones, tanto públicas como privadas, para que entregaran sus antecedentes técnicos, lo que podría derivar en que se modifique o bien se mantengan estas fechas.

La titular de Energía agregó que "el anuncio se hará este mes de agosto con varios meses de anticipación, para que los diversos actores involucrados con el cambio de hora puedan hacer todos los ajustes tecnológicos de manera planificada".

Jiménez reiteró que "el régimen horario que se defina no tendrá modificación durante este Gobierno".

Después del anterior cambio de horario, en mayo, un grupo de científicos de la Universidad de Valparaíso se reunió con parlamentarios para exponer un estudio que daba a conocer los beneficios de mantener el horario de invierno, argumentando en el texto que "mientras más tarde amanece más tarde es el despertar biológico y ese desfase produce alteraciones".

Consulta indígena demoraría el desarrollo de proyectos del Plan Impulso en tierras mapuches

FONDOS. Se analiza si se requiere de la opinión de comunidades.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Fue en un almuerzo de parlamentarios de La Araucanía por Chile Vamos con el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, que surgió el tema de las consultas indígenas que se deberían hacer antes de poder desarrollar las iniciativas que se están incluyendo en el Plan Impulso Araucanía, sobre todo las que están directamente relacionadas con las comunidades mapuches a las cuales el Gobierno les ha entregado tierras.

El tema dividió las opiniones, entre quienes argumentan que para hacer la ejecución de estos recursos no cabría realizar ese trámite y los que advirtieron que esa medida demoraría la ejecución de esa parte del Plan.

Espera

El diputado Andrés Molina (Evópoli) explicó que las comunidades mapuches que han recibido predios desde la Conadi tendrían que esperar a que se realice un cambio en la Ley Indígena, para poder ejecutar proyectos que fomentará el Plan Impulso.

"No se trata de que la consulta indígena demore al Plan Impulso, sino que las comunidades que se les ha entregado tierras tendrán que esperar para desarrollar proyectos de reconversión agrícola, energéticos o turísticos que vendrán, hasta que se hagan cambios en la ley indígena para agilizar los trámites de arrendamiento, o de contratos a varios años plazo, por ejemplo, lo que requerirá necesariamente una consulta".

Junto con adelantar que ya han tendido conversaciones de los posibles cambios en la ley indígena en conjunto con la oposición, Molina comentó que "no podremos tener, de inmediato, todo el desarrollo productivo que queremos en tierras indígenas, probablemente se demore un año. Pero sí llegará lo que tiene que ver con agua potable, infraestructura pública, que serán las prioridades".

En este sentido, la senadora Carmen Gloria Aravena (Evópoli) manifestó que "todo lo que tiene que ver con inversiones que vendrán a la Región, no requieren consulta indígena, sino que celeridad, ya que los estudios indican que La Araucanía está retrasada en 20 años respecto al resto del país, por eso todos los ministerios están desarrollando un capítulo especial con fondos para nuestra Región".

Aravena aclaró que "habrá otras propuestas que sí requerirán consulta indígena, como el reconocimiento constitucional y la representatividad política, entre otras iniciativas que serán anunciadas por el Gobierno en las próximas semanas y que complementarán el Plan Impulso".

Normativa

En otra arista, consultado el director ejecutivo de la Corporación de Profesionales Mapuches, Enama, Richard Caifal, por los alcances que podría tener el Plan Impulso y la posibilidad que se requiera una consulta indígena, respondió que "más allá de la especulación la ley es clara, cada vez que hay una resolución administrativa o legislativa que afecte o beneficie a los pueblos originarios se debe proceder mediante procesos de consulta a las comunidades".

Si bien es común que se financien proyectos para el desarrollo regional en general que no requieran consulta, la ley también contempla que se puedan pedir estos procesos de ser directamente el pueblo mapuche el beneficiado, o afectado.

"Existe la posibilidad de hacer esas solicitudes, cuando hay dudas respecto de alguna medida que puede o no ser objeto de una consulta, para saber si es procedente, petición que la puede hacer cualquier persona natural o jurídica", señaló Caifal.

Congreso

Después que se conozca el detalle de las iniciativas que se incluirán en el Plan Impulso, la petición de dinero se irá al Congreso para su discusión.

En este sentido, el senador José García Ruminot (RN) precisó que "se financiará con los fondos de los respectivos ministerios y la Ley de Presupuestos, nunca ha necesitado consulta indígena, es más la propia asignación de recursos a la Conadi jamás la ha requerido".

Pero una postura diferente tiene el senador Jaime Quintana (PPD) sobre este tema, ya que opinó que "la consulta indígena es fundamental y entiendo que el Gobierno no la eludirá. Respecto a las materias que incluirá en Plan Impulso se tendrá que analizar en su mérito el impacto y cuánto contribuyen al desarrollo de la Región. Los recursos adicionales para el Gobierno Regional son necesarios, pero debemos estar alertas a la pertinencia del gasto y su ejecución".

"No podremos tener todo el desarrollo productivo en tierras indígenas".

Andrés Molina,, diputado Evópoli"

"La consulta indígena es fundamental y entiendo que el Gobierno no la eludirá. "

Jaime Quintana,, senador PPD"